• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

agricultura ecológica

Web y plataforma de datos abiertos de PAUSA: Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

30 octubre, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

El Grupo Operativo PAUSA, dirigido por el IMIDRA dentro del Programa de Desarrolo Rural PDR18, se constituyó a finales de 2018 con el objetivo de generar un espacio que hiciera más accesibile el conocimiento – investigaciones, estudios, datos abiertos y resultados- en los ámbitos de la agricultura ecológica, el urbanismo y la ordenación del territorio de proximidad y los sistemas alimentarios sostenibles en la Comunidad de Madrid. También buscaba favorecer la generación de datos colaborativos y conocimiento en estos temas.

Ahora, acabamos de estrenar la Web PAUSA, una de las herramientas del Grupo Operativo, para conseguir un entorno favorable para la cooperación e intercambio de investigaciones y resultado con acceso a la información de: 

  • La Red PAUSA, formada en la actualidad por 16 entidades (7 pertenecientes al Grupo Operativo), cinco de ella vinculadas a la investigación; siete entidades que desarrollan su actividad en los ámbitos que abarca la plataforma PAUSA (cooperativas, asociaciones, redes y fundaciones), tres entidades representantes del sector primario y un grupo operativo de otra comunidad. La conformación de esta red se ha realizado mediante la adhesión a un marco de colaboración que define los objetivos y los derechos y compromisos derivados de la pertenencia a misma. 
  • Lared de fincas experimentales se encuentra actualmente en proceso de formación. Para la conformación de esta red, que servirá como estructura que permita generación colaborativa de datos desde la producción, se define el procedimiento para la sistematización y armonización de las estructuras de las bases de datos. La red abarca diferentes sectores productivos (hortícola, ganadería, olivar, etc.) y diferentes sistemas de producción (en conversión, ecológico certificado y agroecológico). Alguna de ellas contarán con una estación para la recogida de parámetros climáticos “a escala de finca”.
  • La plataforma PAUSA, visor espacial de investigaciones e infraestructura de datos abiertos (open acces data), con motor de búsqueda por categorías y vinculada a una infraestructura de datos espaciales (IDE) con enlaces a repositorios documentales de publicaciones y datos. Conlleva la creación de un modelo de datos normalizados, con el fin de determinar el modo de almacenar, organizar y manipular los contenidos que estará relacionada con las temáticas o categorías que posteriormente darán acceso a los mismos.

Publicado en: Proyectos Etiquetado como: agricultura ecológica, datos abiertos, Imidra, sistemas alimentarios sostenibles, urbanismo agroecológico

Conferencia AESOP-Sustainable Food Planning en Madrid, 7-8 noviembre 2019

6 febrero, 2019 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

La rama Sustainable Food Planning tiene especial interés en vincular su trabajo con la agroecología y los movimientos sociales, razón por la cual nos invitaron a acoger la Conferencia Bienal de AESOP-SFP.

Transiciones agroecológicas en la ciudad post-carbono

Desde el grupo de Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios, del GIAU+S recogimos el guante. Se ha abierto el call for papers y  la conferencia llama a compartir investigaciones y proyectos en torno a:

«Transiciones agroecológicas frente al colapso climático: planear sistemas alimentarios en la ciudad post-carbono»

Las evidencias científicas confirman que nos acercamos a un punto de inflexión en el cambio climático, con una retroalimentación de los procesos que acelerarán el deterioro a escala global. Los sistemas alimentarios urbanos no solo contribuyen de manera importante al cambio climático, también son muy vulnerables ante el mismo. Vulnerabilidad que no es homogénea, es más acusada en áreas urbanas y comuniades en crisis y que han experimentado procesos de desposesión.

Con esta conferencia, queremos invitar a compartir conocimientos y experiencias sobre la planificación de la transición agroecológica y la reorientación de los sistemas alimentarios actuales. Quermos refelexionar conjuntamente sobre de qué manera pueden los instrumentos y procesos de planificación ser palancas de cambio hacia sistemas alimentarios territorializados, en los que se da una reorganización del sistema de producción y consumo de alimentos. ¿Es la resiliencia un concepto lo suficientemente fuerte para enfrentar la crisis ecológica o se necesita un enfoque más radical? ¿Estamos hablando de abordar las relaciones de poder desiguales y las distribuciones de recursos? ¿Buscamos resituar a la agricultura / sector primario en una posición central en la economía del norte?  ¿Recolocar al mundo rural en una posición central en la planificación de alimentos? ¿Los planes dirigen hacia una mayor autonomía de la ciudad, a un urbanismo de la austeridad que integra a la ciudad en su biorregión?

Estas y otras cuestiones se trabajarán a lo largo de tres ejes:

  • Transición agroecológica regional
  • Urbanismo agroecológico
  • Democracia alimentaria

Os invitamos a compartir vuestro conocimiento y experiencia, participando en la conferencia. Está abierta la recepción de resúmenes en este enlace

Consulta las ponencias de los keynote speakers Manuel González de Molina, Luis Andrés Orive y Emma Siliprandi:

Jueves 7 de noviembre 9:45-10:45 h

Manuel González de Molina (Pablo Olavide University) – “How to scale up Agroecology: proposals for advancing the agroecological transition”

Jueves 7 de noviembre  14:30-15:30 h

Luis Andrés Orive (Vitoria City Council) – “Difficulties for the implantation of an agroecological model in Vitoria-Gasteiz”

Viernes 8 de noviembre 9:30-10:30 h

Emma Siliprandi (FAO) – “UN-Partners’ Scaling up Agroecology Initiatiave – a framework to guide the transition towards sustainable food and agricultural system”

También puedes consultar el folleto informativo en issuu:

Toda la información en: https://wordpress.com/view/aesopsfp.wordpress.com

Fechas clave

Envío de resúmenes: 1 abril 2019

Notificación de aceptación 20 Mayo 2019

Inicio de inscripciones: 1 Junio 2019

Fin inscripción con tarifa reducida: 12 Julio 2019

Envío de comunicaciones (resúmenes extendidos, 3000 palabras): 31 Julio 2019

Envío de artículos (selección): 20 octubre 2019

Evento financiado por las ayudas del Programa Propio I+D+i de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del comité organizativo: Álvaro Sevilla Buitrago (GIAU+S); coordinadora del comité científico: Marian Simón Rojo (GIAU+S).

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: aesop, agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agroecología, cambio climático, ciudad post-carbono, colapso ecosocial, democracia alimentaria, estrategia alimentaria, sistemas alimentarios sostenibles, Sustainable food planning. AESOP, transición agroecológica, urbanismo agroecológico

Taller de evaluación del proyecto PAEc-SP con agentes del territorio: un vergel en Aranjuez

28 octubre, 2014 by anazazo Deja un comentario

BLOG - PortadaEl pasado 24 de octubre el proyecto PAEc-SP celebró en Aranjuez el “Taller de evaluación con agentes del territorio: un vergel en Aranjuez” al que acudieron 5 técnicos locales, 6 representantes del sector privado (agrario, equino y ¿cementeras?) y 5 de la sociedad civil. En una primera parte, se procedió a explicar brevemente el trabajo desarrollado por el equipo en el caso de estudio de Aranjuez y el resultado obtenido en mapas de indicadores. En una segunda parte, se procedió a realizar una cartografía participativa en la que se utilizaron de base los mapas de indicadores del proyecto. [Leer más…] acerca de Taller de evaluación del proyecto PAEc-SP con agentes del territorio: un vergel en Aranjuez

Publicado en: Noticias Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agricultura periurbana, autonomía alimentaria, circuitos cortos, espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento, planificación alimentación sostenible, protección suelo agrario, Servicios de los ecosistemas

Un proyecto de Agricultura Urbana Integral Sustentable en Chimalhuacán (Estado de México)

2 septiembre, 2013 by anazazo Deja un comentario

primaria jos e marti

Integrantes del equipo PAEC, junto al Observatorio Panamericano Paisaje Territorio y Arquitectura (OPPTA), están desarrollando un proyecto de Agricultura Urbana Integral Sustentable en el municipio de Chimalhuacán, Zona Metropolitana del Valle de México.

Este municipio, con 1.300.000 habitantes, posee casi todo su suelo colmatado por la urbanización y desde hace un par de años ha puesto en marcha un programa de Agricultura Urbana cuyo objetivo es la soberanía alimentaria y la mejora de la competitividad de los pequeños agricultores del municipio.

El equipo propone un Proyecto Integral que desarrolle la cadena corta agroalimentaria desde la producción hasta la ciudadanía desagregándola y generando microeconomías asociadas a ella tanto de entrada como de salida que mejoren la productividad local y la calidad del vida del municipio.

Para ello propone trabajar a tres escalas:

–          Escala L, la urbana, reorientando el proyecto de vivero municipal cuyo actual objetivo es la producción ornamental para el reverdecimiento urbano, hacia un centro de capacitación de agricultura ecológica y de orientación al microemprendimiento relacionado con la agricultura urbana.

–          Escala M, la de barrio, mediante semillas barriales que trabajen en la capacitación y el trabajo comunitario. Estas semillas funcionan actualmente en algunas escuelas, pero el objetivo el llevarlo a nuevos ámbitos urbanos accesibles a otros colectivos.

–          Escala S, la familiar, apoyando el desarrollo de huertos en jardines y cubiertas vegetales para la autoproducción o la producción en grupo de forma individualizada.

La base común a los tres proyectos es la capacitación, proporcionada por el ayuntamiento, y la concienciación, llevada a cabo por los servicios sociales de la universidad.

En estas tres escalas el proyecto trata de solucionar en la fase de producción los problemas relacionados con el agua, el suelo, los insumos, el crédito, los servicios y  las normativas. Además, el proyecto trata de orientar la producción para que su fin no sea sólo el autoabastecimiento, si no que constituya el origen de todo un sistema asociado de microeconomías y de agrupaciones de productores que pueda generar riqueza y economía de escala.

Publicado en: Buenas prácticas Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agricultura urbana, circuitos cortos

X Congreso de SEAE. 26-29 septiembre 2012

31 julio, 2012 by nerea Deja un comentario

X Congreso de SEAE: 20 años impulsando la producción ecológica. Albacete, 26 a 29 de septiembre de 2012.   El congreso tiene por lema “Resiliencia, innovación, competitividad y eficiencia desde la Agroecología”. Participaremos en el Panel 6. Agricultura urbana y periurbana ecológica, que se celebrará a las 12:00 horas el jueves 27. Web SEAE Tríptico del congreso

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura ecológica

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder