• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

ana zazo

III – América Latina: Agroecología y espacio urbano y rural

10 febrero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

14 de diciembre de 2021; 16.00h – 19.30 h

Link de reproducción de la Tercera Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=ILdi3SFG03U

La Tercera Sesión de la Conferencia Internacional, con título “‘América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural’”, estuvo moderada por Manuel González de Molina, miembro del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas y la Red de Ciudades por la Agroecología.

Esta última jornada de la Conferencia, constó de dos bloques principales; el primer bloque contó con 3 panelistas de Chile, Colombia y Argentina, y un segundo bloque protagonizado por invitados de municipios o instituciones de los 3 países mencionados.

La primera intervención, de la mano de Ana Zazo Moratalla, profesora de la Universidad del Bío Bío, comenzó presentando la línea de investigación (SalConce) llevada a cabo en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Parte de una serie de premisas a partir de las cuáles Ana organiza su exposición, entendiéndose como «un pre-diagnóstico a partir del cual poder dialogar con los gobiernos e instituciones sobre los sistemas alimentarios locales desde una escala metropolitana». La intervención concluye identificando los retos de una estrategia a largo plazo, insistiendo en la activación social y en afianzar cambios de hábitos a través de educación «no sólo saludable sino también sostenible y de proximidad».

La segunda exposición, por Mauricio Betancourt García, de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá (Colombia), con título ”La comida cerca de la mesa y agricultura familiar”, se inicia con la premisa «más digna es la ciudad que se abastece a sí misma, que la que lo hace por comercio». Partiendo del caso colombiano, se repasa la situación anterior al “Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022)”, el cual diagnosticaba la región completa como autosuficiente en la producción de alimentos, lo que da pie a relacionar las estructuras campesinas locales con el concepto de soberanía alimentaria.

Por último, Walter Alberto Pengue, director del Grupo de Ecología y Paisaje de la Universidad de Buenos Aires (GEPAMA), protagoniza la última ponencia, con título “Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos”, centrando la mirada en las ciudades argentinas y resaltando la complejidad del sistema alimentario. «De lo global hacia lo local en el uso de los suelos», Walter introdujo el concepto de “geofagia” acuñado por  Jorge H. Morello: «el avance de lo urbano sobre lo rural, de lo rural sobre lo natural», como un proceso de avance intenso con el fin de ilustrar la fortísima presión sobre el uso del suelo especialmente en Latinoamérica.

Tras la intervención de Walter, se da comienzo a una ronda de preguntas para cada uno de estos tres primeros ponentes, abriendo de nuevo algunos de los temas mencionados en las ponencias, y reiterando la importancia de que «los ámbitos rurales y urbanos dejen de verse de espaldas».

A continuación, se da paso a la segunda parte de esta sesión de la Conferencia: comenzando con la intervención de Antonio Lattuca, ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y coordinador del Área de Agricultura Urbana de Rosario, con su ponencia de título “Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana”. Un repaso por su experiencia como coordinador centrada en construir «una política pública que se mantenga en el tiempo basada en la cultura huertera y campesina de los habitantes de Rosario», destacando la figura de los Parque Huertas: sectores urbanos y periurbanos destinados a la horticultura, al cultivo de plantas medicinales, ornamentales y sus complementos productivos, con ejemplos como el de Parque Huerta “Molino Blanco Sur” , “La tablada” , “El bosque”, “Oeste”.

Para el contexto colombiano, en primer lugar, Guillermo Montaño, ingeniero agrónomo en Áreas de Asistencia Técnica Agropecuaria en la localidad de Sumapaz de Bogotá (Colombia), centró su intervención en la “Ordenación agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción” estableciendo como eje articulador para el desarrollo de sistemas de producción sostenible tanto la diversidad productiva como técnicas agroecológicas específicas para el páramo, así como «el fortalecimiento de las comunidades campesinas y conformación de redes de abastecimiento locales y regionales».

La segunda intervención de Ana Otilia, líder campesina y delegada de la Unidad de Desarrollo Rural Usme, alrededor de la cual vertebró su ponencia con título “Agroecología, agroturismo y borde de ciudad”. Partiendo de la presión de expansión urbana que sufre esta localidad, Otilia explicó los procesos y acciones que tuvieron lugar con el fin de visibilizar a las comunidades campesinas que subsistían gracias a la actividad campesina en Usme; como espacios sociales reclamando un ordenamiento territorial y el derecho a la seguridad alimentaria, y herramientas pedagógicas para visibilizar la realidad del distrito.

Para finalizar, Claudia Toledo Alarcón, jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Biobío, fue la última ponente de la Conferencia, cuya intervención con título “Agroecología: una oportunidad metropolitana” resaltó el fortalecimiento de la regionalización en Chile y los nuevos modelos de gobernanza, como una oportunidad favorable en materia de instrumentos de planificación, fomento productivo y potencial agroecológico, como el Programa “Huerta Metropolitana”, que busca vincular la producción hortofrutícola de la región con las cadenas de valor locales.

La Conferencia Internacional cerró su última jornada con una serie de preguntas por parte de los asistentes dirigidas estos cuatro últimos ponentes en relación con los ejemplos presentados; experiencias comunitarias campesinas con un papel importante en el abastecimiento alimentario de las ciudades en América Latina que contrastan con la realidad europea y española, y que plantea un interesante camino de oportunidades y experiencias para superar esta desarticulación alimentaria y alcanzar un sistema agroecológico sostenible.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, Ana Otilia, ana zazo, Antonio Lattuca, Claudia Toledo, Guillermo Montaño, Manuel González de Molina, Mauricio Betancourt, Rosario, Walter Pengue

La cosecha del I+D: lectura de tesis doctorales

1 diciembre, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Es un placer anunciar la lectura de las tesis de Nerea Morán y Ana Zazo, piezas clave del equipo del I+D Paec. Tendrán lugar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en el Aula de Grado B. Las dos abordan temas críticos: la primera sobre el valor estratégico de los espacios agrarios periurbanos y la segunda sobre la figura del Parque Agrario, como una herramienta clave en su preservación.

3 Diciembre_Nerea Morán «La dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid»

Una de las características del sistema urbano contemporáneo es su desterritorialización, es decir, su adopción de un modelo de desarrollo que se da al margen del territorio concreto que lo sustenta y de los recursos biofísicos y culturales existentes en él. De este modo se han roto las relaciones de proximidad urbano-rurales, y se ha aumentado la dependencia de recursos externos. Entre las diferentes manifestaciones de esta desterritorialización se encuentra la globalización del sistema alimentario, en el que la distancia entre producción y consumo ha aumentado a costa de incrementar el gasto energético en transporte y conservación de alimentos. Este distanciamento físico va acompañado también de un distanciamiento social e identitario. La tesis propone una metodología para evaluar la resiliencia alimentaria del sistema territorial, entendido como socioecosistema complejo, compuesto por recursos de tipo social, construido y biofísico. La historia de cambios en la organización del sistema, su estado actual y su capacidad de reorganizarse en estados alternativos son las bases de dicha evaluación. Esta metodología se aplica a la Comunidad de Madrid con el fin de describir su sistema territorial desde el punto de vista del abastecimiento alimentario y evaluar su capacidad de reterritorialización.
 

4 Diciembre_Ana Zazo: «EL PARQUE AGRARIO.Estructura de preservación de los espacios agrarios en entornos urbanos en un contexto de cambio global«

La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana y ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local. Complementariamente, se empieza a vislumbrar el papel que esta figura puede desempeñar como herramienta de desarrollo territorial de los sistemas agrarios periurbanos, clave ante los efectos de carácter local que la globalización ejerce en estos territorios. El mayor potencial de Parque Agrario es el de convertir el factor “proximidad urbana” de una amenaza a una oportunidad de desarrollo local endógeno. Su mayor peculiaridad es que no es una figura al uso, estructurada y reglada por una legislación, sino que se trata de una iniciativa ad hoc, específica para cada caso, orientada a cumplir determinados objetivos de dinamización agraria, protección urbanística y valorización territorial. A pesar de la existencia de diversas definiciones y aportaciones sobre diferentes aspectos de la figura, no existe un análisis complejo de la misma en todas sus dimensiones, ni una tentativa de descripción de un modelo global y unitario del caso español y de sus potenciales resultados. Por tanto, se plantea como objetivo principal de la tesis la definición de un modelo conceptual de Parque Agrario español, capaz de ser articulado e institucionalizado mediante un proceso de gobernanza, y que, como condición sine qua non, sea duradero en el tiempo.

 

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, alimentación, ana zazo, desterritorializacion, nerea moran, parque agrario, territorialismo, tesis

Taller Agroecolog​ía, urbanismo y barrios en transición

29 septiembre, 2014 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Miércoles 1 de octubre 2014, de 15.00 a 18.00

tallerPaecweb  El miércoles 1 de octubre de 15.00 a 18.00 el equipo PAEc y el colectivo Surcos Urbanos organizamos un taller abierto, dentro del marco del proyecto I+D PAEc. El objetivo es, a partir de los resultados del proyecto,  intercambiar ideas y aprendizajes sobre experiencias de transformación urbana y social desde movimientos locales, que se apoyan en la agroecología y en la reconexión con el territorio próximo. Y explorar líneas comunes y posibilidades de interacción y apoyo mutuo. Lugar: Escuela de Arquitectura de la UPM (Metro Ciudad Universitaria o Moncloa). Sala de profesores en Dirección (1ª planta edificio principal)
[Leer más…] acerca de Taller Agroecolog​ía, urbanismo y barrios en transición

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agroeocología, Ana Sanz, ana zazo, carolina yacaman, economía social, emilio santiago, franco llobera, granada en transición, heliconia, Henk Renting, instituto transicion mostoles, javier garrido, jose luis fernandez casadevante, jose manuel fenollar, La Morada, marian simon, marta gutierrez, movimientos sociales, paec, parque agrario fuenlabrada, plan pais, red huertos urbanos, Red TERRAE, redes ecológicas, RUAF, surcos urbanos, taller evaluación, veronica hernandez, zarzalejo en transición

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder