• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Congresos y conferencias

Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

28 abril, 2023 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Taller de AESOP4Food en Gante (Bélgica) del 8 al 16 de julio

Este verano tendrá lugar el segundo Programa intensivo del Curso Erasmus+ AESOP4Food. Abierto a estudiantes de grado y postgrado de la UPM, preferentemente de las Escuelas de Arquitectura y ETSIAAB. Pero otras disciplinas también son bienvenidas, ya que el enfoque es multidisciplinar.

Public Land management for an Agroecological Urbanism

Trabajaremos en Gante, en el corazón de una de las ciudades más premiadas por sus políticas alimentarias, Gent en Garde, A pesar de este compromiso, el Ayuntamiento ha puesto sistemáticamente a la venta tierras agrícolas públicas urbanas y periurbanas. Esto aleja a las y los agricultores que tienen que buscar otros lugares para cultivar. Gracias al trabajo de los movimientos locales (y la Academia) la ciudad ha suspendió temporalmente la venta de tierras agrícolas públicas. También está trabajando en la definición de una visión sobre la agricultura en la región. El Programa Intensivo explorará cómo las tierras agrícolas públicas pueden contribuir al desarrollo agroecológico en la periferia periurbana.

El programa cubre los gastos de desplazamiento, alojamiento y estancia de cada participante. Si tienes interés, puedes escribir antes del 17 de mayo a m.simon @ upm.es

OBJECTIVES

During the Intensive Programme we will be exploring 4 positions in particular:

  1. The shared use of farmland for the harvesting of drinking water and the production of food
    Environmental requirements (such as nature objectives, restrictions on nitrogen emissions, water quality levels, …) have far reaching consequences which often infringe upon the way
    in which farmers may cultivate the soil. Can we imagine ways in which these requirements would help to accelerate the transition to agroecological forms of farming? Could public farmland be used to both simultaneously serve the harvesting of drinking water and
    the livelihoods of agroecological farmers.
  2. Healthy Food for the Elderly – Care for the Soil
    The bulk of the publicly owned farmland used to belong to monasteries and hospitals engaged in care for the sick and the elderly. These lands are now in the hands of the municipal care service. Today farmland is sold to serve the budgetary crisis of
    these service, playing social objectives against ecological ones.
    Can we imagine public land management strategies that would directly support the food services of these municipal care facilities.
  3. Shared farmers operating infrastructure for nutrient cycling at landscape level
    Agroecological farmers in the periurban area are ‘dependent’ famers who face great difficulties to realize the goals of closing loops and regenerative soil care on the level of the farm. This leaves opportunities to facilitate some of these processes ‘at landscape level’ and to rebalance the relation between what happens on and off farm. The development of such relations at landscape level could start with the resourcing of farmers through nutrients harvested in the management of nature conservation areas, as well as the management of trees and hedgerows.
  4. The landed community kitchen – decommodified food from decommodified land
    Many initiatives trying to supply food support (food poverty) rely on surplus food from supermarkets. Some initiatives have also tried to source food waste. This leads to the contradictory situation that efforts to correct the failures of the food system are
    sourced through the failures of the food system. It is challenging to make durable connections between food initiatives serving social objectives, with ecological objectives and access to locally sourced, fair, ecologically based, and healthy food supply.
    The imaginary of the landed community kitchen seeks to link neighbourhood-based initiatives with agroecological farmers, building solidarity across the urban rural divide.

En el programa Erasmus+ AESOP4Food participan:

  • LE:NOTRE Institute (coordinating institution) an international foundation based in Wageningen, Netherlands
  • Universidad Politécnica de Madrid – Madrid, Spain
  • Spanish network of municipalities for agroecology – Spain
  • Ghent University – Ghent, Belgium
  • Warsaw University of Life Sciences – Warsaw, Poland
  • Pracownia Dóbr Wspólnych – Poland
  • Montpellier Supagro – France
  • Terres en Villes – France

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agroecological urbanism, políticas alimentarias, public land, suelo público, taller, Universidad de Gante

Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food

6 junio, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Inscripciones: ENLACE

Regenerative urban food planning for ecososcial transitions. Free summer workshop in Madrid

27 juno – 4 julio ETSAM, Madrid

How can metropolitan areas be better prepared for the different crisis challenging their ability to provide healthy food for all citizens? How to boost the neccesary ecosocial transitions to come?

In this international workshop, we aim to achive :

a. a better understanding of the vulnerability of urban food system
b. skills to anticipate future problems and address them by leveraging local resources
c. capacity to identify stakeholders and power structures in a new and unknown context.
d. abilities to use collaborative mapping tools to prefigure alternatives
e knowledge on strategic thinking applied to a weak define problem, and develop action oriented proposals
f. communicate findings and proposals and collaborative working

Programa

Monday 27th June 2022 ETSAM
9.00-13.00 Welcome. Presentation of participants. Presentation of the workshop. Presnetation of the results from the LL Madrid

13.00- 14.00 Lunch
14.00 – 17.30 Master class. Vulnerability of current urban food system. Team building. Workshop I: Scenarios

Tuesday 28th June 2022
6.00-12.00 Field trip: Mercamadrid, Madrid Km0, Community garden

12.00-13.00 Lunch

13.00-15.00 Workshop II. Analysis. Presentation of the workshop
Presentation of the results from the LL Madrid

Wednesday 29th June 2022 Zarzalejo
8.00-18.00 Field trip (Lunch included 13.00 – 14.00) CSA Zarzqalejo, Local center Communities in Transition, Master class. Agroecological movement, Master class: Particpatory tools, networks and community building
Workshop III. Diagnosis

Thursday 30th June 2022 ETSAM
9.00-13.00 Master class: Urban food strategies Workshop IV. Goals, Mercamadrid,
13.00-14.00 Lunch
14.00-17.00 Workshop V. Proposal
17.00- 18.30 Presentations
20.00 Common dinner

Friday 1st July 2022 Madrid
9.00-13.00 Visit cooperative supermarket, visit municipal market. Master class: Strategic plan for municipal markets and food retail sector

13.00-14.00 Lunch
14.00-17.00 Workshop VI Proposal

Saturday 2nd July 2022 ETSAM
9.00-13.00 Workshop VII (Espacios communes, c/Lorenzana 2, Madrid)

Sunday 3rd July 2022 Madrid
9.00-13.00 Workshop VIII (Espacios communes, c/Lorenzana 2, Madrid)
13.00 -14.30 Lunch
14.30 – 17.30 Workshop VIII

Monday 3rd July 2022 ETSAM
9.00-12.00 Workshop
12.00 – 13.00 Presentation of results
13.00 – 14.30 Picnic

17.00 – 23.00 (Optional) Field trip to a CSA for a collaborative working session at the farm)

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: circuitos cortos, comercio de proximidad, CSA, Erasmus+, sistemas alimentarios sostenibles, Sustainable Food Planning

III – América Latina: Agroecología y espacio urbano y rural

10 febrero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

14 de diciembre de 2021; 16.00h – 19.30 h

Link de reproducción de la Tercera Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=ILdi3SFG03U

La Tercera Sesión de la Conferencia Internacional, con título “‘América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural’”, estuvo moderada por Manuel González de Molina, miembro del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas y la Red de Ciudades por la Agroecología.

Esta última jornada de la Conferencia, constó de dos bloques principales; el primer bloque contó con 3 panelistas de Chile, Colombia y Argentina, y un segundo bloque protagonizado por invitados de municipios o instituciones de los 3 países mencionados.

La primera intervención, de la mano de Ana Zazo Moratalla, profesora de la Universidad del Bío Bío, comenzó presentando la línea de investigación (SalConce) llevada a cabo en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Parte de una serie de premisas a partir de las cuáles Ana organiza su exposición, entendiéndose como «un pre-diagnóstico a partir del cual poder dialogar con los gobiernos e instituciones sobre los sistemas alimentarios locales desde una escala metropolitana». La intervención concluye identificando los retos de una estrategia a largo plazo, insistiendo en la activación social y en afianzar cambios de hábitos a través de educación «no sólo saludable sino también sostenible y de proximidad».

La segunda exposición, por Mauricio Betancourt García, de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá (Colombia), con título ”La comida cerca de la mesa y agricultura familiar”, se inicia con la premisa «más digna es la ciudad que se abastece a sí misma, que la que lo hace por comercio». Partiendo del caso colombiano, se repasa la situación anterior al “Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022)”, el cual diagnosticaba la región completa como autosuficiente en la producción de alimentos, lo que da pie a relacionar las estructuras campesinas locales con el concepto de soberanía alimentaria.

Por último, Walter Alberto Pengue, director del Grupo de Ecología y Paisaje de la Universidad de Buenos Aires (GEPAMA), protagoniza la última ponencia, con título “Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos”, centrando la mirada en las ciudades argentinas y resaltando la complejidad del sistema alimentario. «De lo global hacia lo local en el uso de los suelos», Walter introdujo el concepto de “geofagia” acuñado por  Jorge H. Morello: «el avance de lo urbano sobre lo rural, de lo rural sobre lo natural», como un proceso de avance intenso con el fin de ilustrar la fortísima presión sobre el uso del suelo especialmente en Latinoamérica.

Tras la intervención de Walter, se da comienzo a una ronda de preguntas para cada uno de estos tres primeros ponentes, abriendo de nuevo algunos de los temas mencionados en las ponencias, y reiterando la importancia de que «los ámbitos rurales y urbanos dejen de verse de espaldas».

A continuación, se da paso a la segunda parte de esta sesión de la Conferencia: comenzando con la intervención de Antonio Lattuca, ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y coordinador del Área de Agricultura Urbana de Rosario, con su ponencia de título “Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana”. Un repaso por su experiencia como coordinador centrada en construir «una política pública que se mantenga en el tiempo basada en la cultura huertera y campesina de los habitantes de Rosario», destacando la figura de los Parque Huertas: sectores urbanos y periurbanos destinados a la horticultura, al cultivo de plantas medicinales, ornamentales y sus complementos productivos, con ejemplos como el de Parque Huerta “Molino Blanco Sur” , “La tablada” , “El bosque”, “Oeste”.

Para el contexto colombiano, en primer lugar, Guillermo Montaño, ingeniero agrónomo en Áreas de Asistencia Técnica Agropecuaria en la localidad de Sumapaz de Bogotá (Colombia), centró su intervención en la “Ordenación agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción” estableciendo como eje articulador para el desarrollo de sistemas de producción sostenible tanto la diversidad productiva como técnicas agroecológicas específicas para el páramo, así como «el fortalecimiento de las comunidades campesinas y conformación de redes de abastecimiento locales y regionales».

La segunda intervención de Ana Otilia, líder campesina y delegada de la Unidad de Desarrollo Rural Usme, alrededor de la cual vertebró su ponencia con título “Agroecología, agroturismo y borde de ciudad”. Partiendo de la presión de expansión urbana que sufre esta localidad, Otilia explicó los procesos y acciones que tuvieron lugar con el fin de visibilizar a las comunidades campesinas que subsistían gracias a la actividad campesina en Usme; como espacios sociales reclamando un ordenamiento territorial y el derecho a la seguridad alimentaria, y herramientas pedagógicas para visibilizar la realidad del distrito.

Para finalizar, Claudia Toledo Alarcón, jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Biobío, fue la última ponente de la Conferencia, cuya intervención con título “Agroecología: una oportunidad metropolitana” resaltó el fortalecimiento de la regionalización en Chile y los nuevos modelos de gobernanza, como una oportunidad favorable en materia de instrumentos de planificación, fomento productivo y potencial agroecológico, como el Programa “Huerta Metropolitana”, que busca vincular la producción hortofrutícola de la región con las cadenas de valor locales.

La Conferencia Internacional cerró su última jornada con una serie de preguntas por parte de los asistentes dirigidas estos cuatro últimos ponentes en relación con los ejemplos presentados; experiencias comunitarias campesinas con un papel importante en el abastecimiento alimentario de las ciudades en América Latina que contrastan con la realidad europea y española, y que plantea un interesante camino de oportunidades y experiencias para superar esta desarticulación alimentaria y alcanzar un sistema agroecológico sostenible.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, Ana Otilia, ana zazo, Antonio Lattuca, Claudia Toledo, Guillermo Montaño, Manuel González de Molina, Mauricio Betancourt, Rosario, Walter Pengue

Curso Gratis online: SUSTAINABLE FOOD PLANNING

31 enero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

AESOP4FOOD: Action for Education, Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food

A Transdisciplinary and Participatory Approach to food system resilience

Sustainable food planning is a thriving transdisciplinary research and policy field bringing together policymakers, academics, community workers, NGOs, and practitioners across the globe.

Starting from the evidence of serious gaps in knowledge and transformative competences to address the challenges in a multi-disciplinary way and the recognition of the essential role of graduates of (spatial) planning course in developing integrated territorial plans in a democratic way, and understanding an inter-sectoral, multi-level, and multi-stakeholder approach, the AESOP4FOOD Erasmus+ project aims to answer the need for sustainable food planning by creating  a joint interdisciplinary European learning activity.

We propose an online open course on sustainable food planning (5 ECTS for active participation with the assignments) for students of planning disciplines, agronomy, environmental sciences, and related subjects. The seminar consists of virtual classroom sessions with peers/experts, self study and teamwork on case studies with international fellow students. 

Participatory Action Learning and Research

The course relates to food governance (food councils) and policies, land management, agroecological urbanism, agroecology, agronomy, the economics of food, food systems and chains, local food networks, foodscapes, metropolitan food planning, food waste, food communities and participation, food justice and security and fosters transdisciplinary collaboration and transformative science. 

It will take place in the spring of 2022, running from March 24, 2022 until the end of June, almost every Thursday at 17-18.30 CET. Sometimes the seminar takes place on Wednesdays afternoon because of festive days in partner countries. 

Registration starting  January until March 15, 2022:  https://landscape.limequery.com/395866?lang=en

For more details please visit the site: https://www.landscape-portal.org/landing-page/aesop4food/ or send an e-mail to office@ln-institute.org or address the contact person of your local organisation: Marian Simón Rojo, GIAU+S (UPM) (m.simon(arroba) upm.es)

The AESOP4Food project is supported by the EU Erasmusplus funding, the AESOP Sustainable food Planning group and the European Council of Landscape Architecture Schools.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: aesop, agroecological urbanism, Food system, LENOTRE Institute, Montpellier SupAGRO, resilience, sustainable food plannig, Terres en Villes

I SESIÓN – CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

20 enero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

13 de diciembre de 2021; 10.30h – 14.00 h.

‘

Sistemas Alimentarios Agroecológicos en los planes de ordenación

’

Link de reproducción de la Primera Jornada: https://www.youtube.com/watch?v=qBQOk1BL6gs

La Primera Sesión de la Conferencia Internacional, con título “Sistemas Alimentarios Agroecológicos en los planes de ordenación”, dio comienzo a las jornadas del 13 y 14 de diciembre moderada por Jorge Molero Cortés, coordinador técnico de la Red de Ciudades por la Agroecología.

Alejandro Ramón Álvarez, Concejal Delegado de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de València, y Presidente de la Red de Ciudades por la Agroecología, abrió esta primera sesión con una intervención centrada en remarcar la importancia y la estrecha relación existente entre las políticas alimentarias y la planificación territorial y urbana, haciendo también hincapié en el papel de las ciudades del  Pacto de Políticas Alimentarias de Milán al que suscribe su ciudad, Valencia con el compromiso a dar un enfoque ecosistémico, holístico e integrado, en permanente cooperación con autoridades urbanas y rurales en el manejo de los recursos naturales.

A continuación, Marian Simón Rojo, miembro activo del Grupo de Investigación GIAU+S y la Red de Ciudades por la Agroecología, comenzó la presentación de la “Guía Técnica de Urbanismo y Sistemas Alimentarios Agroecológicos”, iniciando su ponencia con la pregunta «¿Necesita la agroecología una organización diferente?». Partiendo de esta cuestión, Marian vertebró su intervención reflexionando sobre la configuración espacial de los planes de ordenación desde criterios agroecológicos, las demandas de los movimientos agroecológicos y los mecanismos del planeamiento; reivindicando así un sistema viable, de proximidad y apoyado por la comunidad.

Con estas dos premisas, se inician 4 ponencias desde 4 ópticas diferentes:

“La mirada del sector productivo”, exposición realizada Aina Calafat Rogers, miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), se centró en la importancia de la comunicación entre la producción y el consumo, así como mayor implicación y participación de la parte consumidora, reclamando la necesidad de tener acceso y disponibilidad a suelo cultivable y, por tanto, la reservar ese suelo fértil en las inmediaciones de zonas urbanas: «el planeamiento está pensado para garantizar una calidad de vida tanto en el entorno urbano como rural, conexión entre ambos». Concluyó su intervención reflexionando sobre el papel de las grandes cadenas de supermercados dentro de un planteamiento agroecológico, haciendo expresa la necesidad de un cambio de modelo, tanto en la propiedad como la gestión y organización interna de los mismos.

Por otra parte, Josep Gavaldá, de la Asociación per L’Horta, centró su intervención “La mirada desde los movimientos sociales” en abordar el concepto de «infraestructuras verdes y la clorofila de los territorios, como un sistema poliédrico y multiescalar de servicios gratuito». Centrando su exposición en la Huerta de Valencia, pone de manifiesto la importancia de la jerarquización por escala y por importancia de espacios agroecológicos como éste. Para finalizar, se enumeraron diversas propuestas de corredores agrícolas con el fin de permitir la conexión de la Huerta de Valencia norte y sur, «un sistema roto por culpa de la urbanización».

Rosario Alonso Ibáñez, por su parte, protagoniza “La mirada desde el derecho”, como Catedrática de Derecho Administrativo en la Universidad de Oviedo, comenzó su presentación esclareciendo que «el derecho urbanístico disciplina llamada renovar sus planteamientos de fondo tratando de adecuarse a la transición agroecológica sostenible», teniendo en cuenta el escenario actual de “cambio de ciclo” que nos hace repensar el papel de las Administraciones Públicas así como los instrumentos y reglas con los que funcionan. Con carácter general, remarcó que no existe en las C.C.A.A. un modelo territorial, por tanto, no participan de poder contribuir al desarrollo agroecológico y equilibrado de las mismas. Al concluír, Rosario recalca la trascendencia en «capacitar a los gobiernos y entidades locales para así introducir innovación en nuestro marco jurídico».

Por último, “La mirada desde la gestión pública”, que dio paso a Montse Hernández, Jefa de Unidad de Desarrollo Estratégico del Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras Verdes del Ayuntamiento de Zaragoza, centrándose en el Plan Director de Infraestructura Verde de Zaragoza (2017) y su puesta en marcha en la consecución de unos objetivos a favor de la transición agroecológica desde la Administración. Montse destacó la importancia de la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable 2019-2030 de Zaragoza, recalcando que el verdadero reto reside en «una vez identificadas acciones, llevar a cabo esa batería de medidas que ya están programadas en el plan a través de los actores de la ciudad». Este trazado por las distintas miradas, a las que se apeló a lo largo de esta 1ª  jornada de la Conferencia Internacional, permitió visibilizar las distintas figuras presentes en el proceso hacia una transición agroecológica abriendo preguntas y un rico debate entre los panelistas y asistentes en la jornada.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, Aina Calafat, Alejandro Ramón. Jorge Molero, infraestructuras verdes, Josep Gavaldá, Marian SImón Rojo, Montse Hernández, Per l'horta, Plan Director IV Zaragoza, Planeamiento, Red de Ciudades por la Agroecología, Rosario Alonso, SEAE, suelos agrarios

Apoyar la transición agroecológica desde la ordenación urbanística y territorial

9 diciembre, 2021 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Tiempo de actualizarnos, como docentes y profesionales del urbanismo y la ordenación del territorio, de la gestión pública… Necesitamos reconocer cómo podemos contribuir a acomodar nuestra actividad a la capacidad del planeta y respetar sus límites. Entre otras, a través de la reorganización del sistema alimentario y la transición agroecológica. La FAO recuerda que «la ordenación sostenible de la tierra y el agua es un requisito básico para mantener diversos servicios ecosistémicos de una forma más sostenible». La tarea no es fácil, durante demasiado tiempo la ordenación espacial ha estado centrada en el crecimiento y muy especialmente en el crecimiento urbano. La próxima semana nos damos un tiempo para reflexionar conjuntamente sobre cómo puede reorientar enfoques para poner la disciplina al servicio de la transición agroecológica, con todas las implicaciones que conlleva de gestión de recursos con criterios ecológicos y de justicia social.

PROGRAMA. Conferencia internacional Planeamiento urbano y territorial: catalizadores de la transición agroecológica

ETSAM, UPM 13 y 14 diciembre 2021 (emisión por videoconferencia)

Asistencia gratuita, previa inscripción en: https://forms.gle/TQML3v69qsBeLA9b9

Lunes 13 Diciembre_10.30-14.00: Sistemas alimentarios agroecológicos en los planes de ordenación

Moderación: D. Jorge Molero Cortés, coordinador técnico de la Red de ciudades por la Agroecología 10.30 Apertura institucional:
  • . Alejandro Ramón Álvarez, Concejal Delegado de Agricultura, Alimentación sostenible y Huerta del Ayuntamiento de València, Presidencia de la Red de Ciudades por la Agroecología.
10.45. Presentación de la Guía Técnica. Urbanismo y Planeamiento de Sistemas Alimentarios Agroecológicos. Marian Simón, GIAU+S (UPM), Red de Ciudades por la Agroecología. 11.15  La mirada del sector productivo, Aina Calafat Rogers, Sociedad Española de Agricultura Ecológica 11.45  La mirada de los movimientos sociales Josep Gavaldá, Asociación Per l’Horta, València (por confirmar) Descanso 12.30 La mirada desde el derecho. Rosario Alonso Ibáñez. Catedrática de Derecho Administrativo. Universidad de Oviedo 13.00 La mirada desde la gestión pública. Montse Hernández Martín. Jefa Sección Gestión Forestal. Ayuntamiento de Zaragoza 13.30 Conclusiones de la jornada ¿hasta dónde puede llegar el urbanismo? Apuntes para una hoja de ruta

Lunes 13 Diciembre_16.00-18.30:AESOP-Sustainable Food Planning. 

16.00 Apertura. Jeroen de Vries y Roxana Triboi, LE:NOTRE Institute 16.15 Investigación-Acción abriendo caminos a los sistemas agroecológicos. Daniel López, IEGD-CSIC, RCxAe 16.45 Sesión 1 AESOP-SFP Jeroen de Vries, LE:NOTRE Institute
  • Public land as a resource for urban food policy? Constructing the missing geography and the evolution of public land ownership in the city region of Ghent (Belgium). Hans Vandermaelen, U. Ghent
  • Food as an Urban Space: A Comparative and Geo-Historical Analysis of Extended Urban Food Spaces in the Mediterranean Area. Sebastian Burgos, U. Milan-Bicocca
17.30 Sesión 2 AESOP-SFP Michiel  Dehaene, U. Ghent
  • From consumers to local governments, a territorial approach to healthy food access strategies in rural areas (South of France). Claire Néel, U. Montpellier
  • Researching Innovative Multi-actor Collaborations as Collective Actors and Institutionalised Spaces in Food Governance Transformations in Leuven and Madrid. Clara Medina, U. Leuven.
18.15 Cierre

Martes 14D_16.00-20.00  América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural.

16.00 Apertura. Manuel González de Molina (facilitador),  Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas 16.15 Sistemas alimentarios en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Ana Zazo Moratalla, Universidad del Bio-Bio 16.40 La comida cerca de la mesa y agricultura familiar. Mauricio Betancourt García, Escuela Superior de administración Pública de Bogotá (Colombia) 17.05 Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos: La agroecología en las ciudades argentinas, desde el pasado hacia el futuro. Walter A. Pengue, GEPAMA, Universidad de Buenos Aires (Argentina) 17.30 Debate Descanso 18.15 Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana. Ing. Agr.  Antonio Lattuca, Programa Agricultura Urbana de Rosario (Argentina) 18.40 Ordenación Agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción en el Páramo de Sumapaz, Colombia. Guillermo Montaño. Agrónomo Agroecología, Agroturismo y Borde de ciudad (zona rural de Bogotá). Ana Otilia Cuervo Arévalo, Líder Campesina 19.00 Agroecología: una oportunidad metropolitana. Claudia Toledo, División de Planificación en Gobierno Regional Biobío, Chile 19.20 Debate

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: AESOP-SFP, agroecología, espacios agrarios periurbanos, ordenación del territorio, Red de Ciudades por la Agroecología

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder