“Il ruolo strutturale della neogricoltura per la rigenerazione della cittá e del territorio” 4 de mayo de 2012 – Palazzo Reale – Piazza Duomo 14, Milán. El Convenio fue organizado por la mesa de los actores sobre ‘Soberanía alimentaria, Parco Sud y relación campo-ciudad’, el Distretto Agricolo Milanese, el Distretto di Economia Solidale Rurale del PASM y el Ayuntamiento de Milán. Agricultores, asociaciones del territorio, ciudadanos organizados en grupos de consumo y agentes de los mercados campesinos discutieron sus experiencias y proyectos sociales en torno a una mesa junto a las instituciones municipales y provinciales para inaugurar la apertura de una vía (la firma del convenio) que busca mecanismos de interacción entre la ciudadanía activa y la administración pública en la búsqueda de El objetivo del convenio fue la búsqueda de una nueva economía que parta del papel primario de la agricultura, del renacimiento del valor territorial de la neo-agricultura urbana y periurbana como alternativa al valor inmobiliario. Este encuentro se propuso como primer paso hacia una defensa normativa del territorio agrícola que promueva la activación de proyectos que favorezcan la colaboración entre ciudadanía activa y políticas públicas. El fin principal era la regeneración de este nuevo valor territorial como matriz de una alianza renovada entre el campo y la ciudad, mediante el desarrollo de la plena potencialidad de una actividad primaria que produce comida ecológica y local de calidad y que gobierna los ciclos ambientales. Los links a las ponencias (en italiano) y a las presentaciones pueden encontrarse en el post del 19 de junio del blog del convenio: CONVENIO RI-GENERA CITTÁ http://produrreterritorio.wordpress.com/
Congresos y conferencias
X Congreso de SEAE. 26-29 septiembre 2012
X Congreso de SEAE: 20 años impulsando la producción ecológica. Albacete, 26 a 29 de septiembre de 2012. El congreso tiene por lema “Resiliencia, innovación, competitividad y eficiencia desde la Agroecología”. Participaremos en el Panel 6. Agricultura urbana y periurbana ecológica, que se celebrará a las 12:00 horas el jueves 27. Web SEAE Tríptico del congreso
DESPROTEGIENDO LO PROTEGIDO. Mesa redonda: Ley de Viviendas Rurales Sostenibles
Ayer, 25 de abril, se celebró en el Ateneo de Madrid una mesa redonda organizada por Ecologistas en Acción, para analizar el borrador de la Ley de Viviendas Rurales “Sostenibles”, con las intervenciones de José Fariña (UPM), José Manuel Naredo (UPM), Margarita de Luxán (UPM), Rafael Mata Olmo (UAM) y Francisco Díaz Pineda (UCM). Al finalizar el acto se leyó un manifiesto que fue suscrito por los ponentes y asistentes, a la vez que distintas personas y entidades presentes en la sala propusieron la creación de una plataforma para trabajar en común con el fin de parar esta Ley. Desde hace diez días está en marcha una recogida de firmas (con más de 4500 en estos momentos) promovida por Ecologistas en Acción. Si bien desde la mesa los ponentes expresaron su estupor ante un texto con múltiples inexactitudes jurídicas y afirmaciones gratuitas, que hacen muy difícil que sea tomado en serio, en el transcurso del acto se repasaron las últimas modificaciones de legislación urbanística y actuaciones del gobierno regional y de otras autonomías que hacen presagiar lo peor, siendo esta ley la puntilla de una deriva de desregulación urbanística, de ataques a la integralidad de la ordenación del territorio y de implantación de usos indeseables en espacios protegidos. Desde la sala se recordó que nuestro país es tristemente célebre por la ocupación de espacios de alta calidad, como la huerta mediterránea, el litoral y determinadas zonas de montaña, e incluso actuaciones con sentencias condenatorias se han mantenido intactas (Algarrobico, carretera de los pantanos…), y se relacionó esta ley con la falta de respuesta legal a los procesos de cercamiento, cierre de pasos públicos y construcción ilegal en fincas rústicas de la comunidad madrileña. José Fariña llamó la atención sobre la imposibilidad jurídica de afirmar que las determinaciones de esta ley prevalecerán sobre cualquier legislación sectorial, que se recoge en el texto. De igual modo destacó la escasa aportación económica a los ayuntamientos que supondrían estas actuaciones, tal y como se regulan en la propuesta de ley. José Manuel Naredo recalcó la sobredimensión del suelo urbanizable en la CM y la cantidad de viviendas vacías en la ciudad consolidada, indicando que con esta ley se abriría el camino para ocupar suelo en los últimos reductos protegidos del territorio, consolidando un modelo disperso que está destruyendo los sistemas agrarios, cuando de hecho la actuación lógica sería reconstituir estos sistemas. Margarita de Luxán reflexionó sobre la superficie que podrían alcanzar las viviendas, teniendo en cuenta que el proyecto de ley no establece más límite que el 1% de superficie, con lo cual en una finca de 15 ha, por ejemplo, se podría construir una vivienda de 1500 m2, equivalente a un estadio de fútbol. Puso ejemplos de la transformación del paisaje y de las infraestructuras que han supuesto en distintos municipios de la CM actuaciones similares a las que generalizaría esta ley, y denunció que en el texto se ignora la obligación de realizar estudios de impacto ambiental. Rafael Mata Olmo habló de la inconstitucionalidad de la norma, que otorga prevalencia al derecho del propietario y al interés particular sobre el interés general establecido por la Constitución y el corpus legislativo. De igual modo expuso que el manejo de espacios agrarios no es equiparable al cuidado de un “jardín privado”, sino que requiere un conocimiento de las estructuras territoriales, ecológicas, culturales… que son asuntos colectivos. Francisco Díaz Pineda explicó que desde la dimensión puramente ecológica estas actuaciones suponen un “perdigonazo” al territorio y al paisaje, soporte de los ecosistemas, que no son sino una trama de relaciones y procesos de escala territorial. La ocupación dispersa y la implantación de usos “urbanos” ajenos a los procesos necesarios para el mantenimiento de las estructuras rurales, agrarias y naturales, supondría la quiebra de las funciones ecológicas, culturales y productivas de estos espacios. Destacó que para luchar contra el abandono del medio rural son necesarias actuaciones integrales que partan de la vocación, la función y la cultura del territorio.
Ayer, 25 de abril, se celebró en el Ateneo de Madrid una mesa redonda organizada por Ecologistas en Acción, para analizar el borrador de la Ley de Viviendas Rurales “Sostenibles”, con las intervenciones de José Fariña (UPM), José Manuel Naredo (UPM), Margarita de Luxán (UPM), Rafael Mata Olmo (UAM) y Francisco Díaz Pineda (UCM). Al finalizar el acto se leyó un manifiesto que fue suscrito por los ponentes y asistentes, a la vez que distintas personas y entidades presentes en la sala propusieron la creación de una plataforma para trabajar en común con el fin de parar esta Ley. Desde hace diez días está en marcha una recogida de firmas (con más de 4500 en estos momentos) promovida por Ecologistas en Acción.
Si bien desde la mesa los ponentes expresaron su estupor ante un texto con múltiples inexactitudes jurídicas y afirmaciones gratuitas, que hacen muy difícil que sea tomado en serio, en el transcurso del acto se repasaron las últimas modificaciones de legislación urbanística y actuaciones del gobierno regional y de otras autonomías que hacen presagiar lo peor, siendo esta ley la puntilla de una deriva de desregulación urbanística, de ataques a la integralidad de la ordenación del territorio y de implantación de usos indeseables en espacios protegidos. Desde la sala se recordó que nuestro país es tristemente célebre por la ocupación de espacios de alta calidad, como la huerta mediterránea, el litoral y determinadas zonas de montaña, e incluso actuaciones con sentencias condenatorias se han mantenido intactas (Algarrobico, carretera de los pantanos…), y se relacionó esta ley con la falta de respuesta legal a los procesos de cercamiento, cierre de pasos públicos y construcción ilegal en fincas rústicas de la comunidad madrileña.
José Fariña llamó la atención sobre la imposibilidad jurídica de afirmar que las determinaciones de esta ley prevalecerán sobre cualquier legislación sectorial, que se recoge en el texto. De igual modo destacó la escasa aportación económica a los ayuntamientos que supondrían estas actuaciones, tal y como se regulan en la propuesta de ley. José Manuel Naredo recalcó la sobredimensión del suelo urbanizable en la CM y la cantidad de viviendas vacías en la ciudad consolidada, indicando que con esta ley se abriría el camino para ocupar suelo en los últimos reductos protegidos del territorio, consolidando un modelo disperso que está destruyendo los sistemas agrarios, cuando de hecho la actuación lógica sería reconstituir estos sistemas. Margarita de Luxán reflexionó sobre la superficie que podrían alcanzar las viviendas, teniendo en cuenta que el proyecto de ley no establece un límite, con lo cual en una finca de 15 ha, por ejemplo, se podría construir una vivienda de 1500 m2, equivalente a un estadio de fútbol. Puso ejemplos de la transformación del paisaje y de las infraestructuras que han supuesto en distintos municipios de la CM actuaciones similares a las que generalizaría esta ley, y denunció que en el texto se ignora la obligación de realizar estudios de impacto ambiental. Rafael Mata Olmo habló de la inconstitucionalidad de la norma, que otorga prevalencia al derecho del propietario y al interés particular sobre el interés general establecido por la Constitución y el corpus legislativo. De igual expuso que el manejo de espacios agrarios no es equiparable al cuidado de un “jardín privado”, sino que requiere un conocimiento de las estructuras territoriales, ecológicas, culturales… que son asuntos colectivos. Francisco Díaz Pineda explicó que desde la dimensión puramente ecológica estas actuaciones suponen un “perdigonazo” al territorio y al paisaje, soporte de los ecosistemas, que no son sino una trama de relaciones y procesos de escala territorial. La ocupación dispersa y la implantación de usos “urbanos” ajenos a los procesos necesarios para el mantenimiento de las estructuras rurales, agrarias y naturales, supondría la quiebra de las funciones ecológicas, culturales y productivas de estos espacios. Destacó que para luchar contra el abandono del medio rural son necesarias actuaciones integrales que partan de la vocación, la función y la cultura del territorio.
Agriculture in an urbanizing society. Wageningen 1-4 April 2012
El GIAUs estará presente en la Conferencia Internacional Agriculture in an urbanizing society, que se celebrará en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Co-coordinamos el grupo de trabajo sobre Urban, peri-urban and regional planning También presentaremos un paper sobre Urban agriculture in distressed urban areas. Implications for urban regeneration policies.
El GIAUs estará presente en la Conferencia Internacional Agriculture in an urbanizing society, que se celebrará en la Universidad de Wageningen (Países Bajos).
Co-coordinamos el grupo de trabajo sobre Urban, peri-urban and regional planning
También presentaremos un paper sobre Urban agriculture in distressed urban areas. Implications for urban regeneration policies.