• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Planes espaciales de sistemas alimentarios agroecológicos

22 febrero, 2021 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Cada vez hay más planes espaciales que se plantean abordar la transición de los sistemas alimentarios. El tema está alcanzando un nivel de madurez prometedor, que ha llevado a la Red de Ciudades por la Agroecología junto con el Ayuntamiento de València a organizar este seminario e impulsar un Grupo de Trabajo que dinamizaremos desde el GIAU+S.

El urbanismo está llamado a ser un aliado clave en la transición hacia sistemas alimentarios urbanos agroecológicos y sostenibles. El trabajo y el intercambio de experiencias entre las entidades y ayuntamientos miembros de la Red de Ciudades por la Agroecología han puesto de manifiesto que la planificación urbanística condiciona el alcance de las iniciativas y políticas agroalimentarias urbanas con perspectiva agroecológica. 

Existen ya diversas propuestas internacionales que promueven sistemas alimentarios sostenibles,  notables ejemplos son el Pacto de Milán, la iniciativa de C40, el  ICLEI Food system o la Declaración de Glasgow. Pero aún no terminan de traducirse en el campo del urbanismo y la planificación espacial, en instrumentos concretos y ambiciosos en cuanto a su potencial impacto. Para dar ese salto cualitativo, planteamos la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación y planeamiento urbanístico y explorar cómo hacer operativas las nuevas herramientas que se están desarrollando. Por ello, abrimos en 2021 un espacio de encuentro y, sobre todo, aprendizaje eminentemente práctico y técnico, sobre planeamiento urbano y sistemas alimentarios sostenibles. Celebraremos los días 3 y 4 de marzo de 2021 un seminario online con dos jornadas, dirigido a personal técnico y profesionales de la ordenación territorial y el urbanismo.

Programa del Seminario Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos

3 y 4 de marzo de 11.00 a 13.00 por videocoferencia  

El seminario ofrece un espacio de reflexión e intercambio de experiencias on responsables de planes y políticas, técnicos y urbanistas. Posteriormente se conformará un grupo de trabajo estable que permita diseñar un itinerario de trabajo inspirador y de referencia para las entidades locales.   La asistencia es abierta y gratuita pero necesitamos una inscripción previa en este enlace para todas aquellas personas que vayan a asistir para enviarles la invitación al canal de zoom.

3 de Marzo (11.00 – 13.00)Alimentar a las ciudades en tiempos de cambio: nuevos paradigmas en la práctica del planeamiento urbanístico

En esta primera sesión, voces de referencia a nivel internacional expondrán cómo afecta el planeamiento urbano a la alimentación de la ciudad, de qué herramientas disponemos para facilitar la transición agroecológica y alinear los planes espaciales con los objetivos de los sistemas alimentarios sostenibles, hacia dónde apuntan las tendencias en nuestro entorno y cuáles son los elementos clave en el diseño urbano y el planeamiento que pueden servir de catalizadores.

  • Cambio de paradigma, la ciudad de cercanía. José Fariña Tojo, Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, DUYOT, Universidad Politécnica de Madrid
  • Ordenando el territorio de la transición agroecológica. El caso de València. Rosa Pardo Marín, Directora General de Política Territorial y Paisaje. Comunitat Valencià
  • Urbanismo agroecológico. Chiara Tornaghi, Centre for Agroecology, Water and Resilience, Universidad de Coventry (Reino Unido)
  • Modera: Sonia Callau i Berenguer, Diputació de Barcelona

4 de Marzo (11.00 – 13.00): Experiencias de planeamiento urbano para sistemas alimentarios sostenibles

La segunda sesión nos permitirá conocer experiencias prácticas y aplicadas de planificación en pro de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Se presentarán planes de ordenación tanto a escala territorial como municipal, que revitalizan los espacios agrarios y los sistemas alimentarios locales, y los vinculan con producción ecológica,  infraestructuras verdes, estrategias de alimentación o procesos de reorganización logística.

  • La perspectiva de sistema alimentario en el Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona, Annalisa Giocoli Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona
  • Articulación entre los equipamientos alimentarios del Área Metropolitana de Milán y los Parques Agrarios de la Región Lombardía, Italia , Andrea Calori, ESTá, asistencia técnica de Ayto. de Milán
  • El Plan de Acción Territorial de l’Horta de València, Vicente Domènech, Subdirector General de Ordenación del Territorio y Paisaje, Generalitat Valenciana
  • Inclusión de perspectiva alimentaria en el PGOU de Valladolid (María Sánchez, Concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Manuel Saravia, Concejal de Urbanismo; Ayuntamiento de Valladolid)
  • Modera: Marian Simón, Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S), Universidad Politécnica de Madrid

  Y para más información podéis consultar la web: https://www.ciudadesagroecologicas.eu/webinario-planeamiento-urbanistico-de-sistemas-alimentarios-agroecologicos/

Publicado en: Congresos y conferencias, Sin categoría Etiquetado como: AMB, Andrea Calori, Annalisa Giocoli, Chiara Tornaghi, estrategia alimentaria, Manuel Saravia, María Sánchez, planes urbanísticos, Rosa Pardo, sistemas alimentarios sostenibles, Sonia Callau, transición agroecológica, Vaelencia, Valladolid, Vicente Domènech

Web y plataforma de datos abiertos de PAUSA: Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

30 octubre, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

El Grupo Operativo PAUSA, dirigido por el IMIDRA dentro del Programa de Desarrolo Rural PDR18, se constituyó a finales de 2018 con el objetivo de generar un espacio que hiciera más accesibile el conocimiento – investigaciones, estudios, datos abiertos y resultados- en los ámbitos de la agricultura ecológica, el urbanismo y la ordenación del territorio de proximidad y los sistemas alimentarios sostenibles en la Comunidad de Madrid. También buscaba favorecer la generación de datos colaborativos y conocimiento en estos temas.

Ahora, acabamos de estrenar la Web PAUSA, una de las herramientas del Grupo Operativo, para conseguir un entorno favorable para la cooperación e intercambio de investigaciones y resultado con acceso a la información de: 

  • La Red PAUSA, formada en la actualidad por 16 entidades (7 pertenecientes al Grupo Operativo), cinco de ella vinculadas a la investigación; siete entidades que desarrollan su actividad en los ámbitos que abarca la plataforma PAUSA (cooperativas, asociaciones, redes y fundaciones), tres entidades representantes del sector primario y un grupo operativo de otra comunidad. La conformación de esta red se ha realizado mediante la adhesión a un marco de colaboración que define los objetivos y los derechos y compromisos derivados de la pertenencia a misma. 
  • Lared de fincas experimentales se encuentra actualmente en proceso de formación. Para la conformación de esta red, que servirá como estructura que permita generación colaborativa de datos desde la producción, se define el procedimiento para la sistematización y armonización de las estructuras de las bases de datos. La red abarca diferentes sectores productivos (hortícola, ganadería, olivar, etc.) y diferentes sistemas de producción (en conversión, ecológico certificado y agroecológico). Alguna de ellas contarán con una estación para la recogida de parámetros climáticos “a escala de finca”.
  • La plataforma PAUSA, visor espacial de investigaciones e infraestructura de datos abiertos (open acces data), con motor de búsqueda por categorías y vinculada a una infraestructura de datos espaciales (IDE) con enlaces a repositorios documentales de publicaciones y datos. Conlleva la creación de un modelo de datos normalizados, con el fin de determinar el modo de almacenar, organizar y manipular los contenidos que estará relacionada con las temáticas o categorías que posteriormente darán acceso a los mismos.

Publicado en: Proyectos Etiquetado como: agricultura ecológica, datos abiertos, Imidra, sistemas alimentarios sostenibles, urbanismo agroecológico

IV Curso Corredores Verdes Comestibles. Taller de Ecología Urbana

1 octubre, 2020 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad y la importancia de la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial. Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos permitieron pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregados al coche. Con todos estos temas, volvemo o ofrecer el curso de Corredores Verdes Comestibles con versión actualizada de Taller de Ecología Urbana, impartido junto a Surcos Urbanos y Germinando.

13, 15, 20 y 22 de abril.  Curso online de 16.00 a 20.00. Paseos presenciales complementarios

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 13 abril. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 15 abril. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 20 abril. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 22 abril. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el lunes 1 de marzo.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: biodiversidad, bosques comestibles, ecología urbana, infraestructuras verdes, restauración ecológica, zonas verdes

III Curso Corredores Verdes Comestibles

1 junio, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad. Junto al profundo pesar por las vidas cercenadas, queda el mensaje de que la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos ha permitido pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregado al coche. Con todos estos temas, recuperamos y actualizamos el curso de Corredores Verdes Comestibles.

16, 18, 23 y 25 de junio,  Curso online de 16.00 a 20.00

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 16 junio. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 18 junio. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 23 junio. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 25 junio. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el viernes 12 de junio.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura urbana, biodiversidad, ecología urbana, infraestructuras verdes, resiliencia

Cómo pueden niñas y niños salir al parque durante la pandemia. Aportaciones desde la ETSAM

21 abril, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

  • INFORME TÉCNICO: Utilización de parques durante la pandemia. DESCARGA AQUÍ.
  • Un grupo voluntario de estudiantes de Arquitectura analizan opciones para la vuelta a la calle de los menores.
  • El 85% de los menores de 14 años tienen un parque de más de 3 hectáreas a menos de 500 metros de casa.
  • Es también un ejercicio para repensar contenidos, enfoques y metodologías de la docencia universitaria.
  • El confinamiento ha llevado a toda la sociedad a una situación límite y ha obligado a la infancia a permanecer en casa en una situación absolutamente antinatural y que les está generando múltiples problemas. El gobierno anuncia que a partir del 27 de abril, menores de 14 años podrán salir a la calle, de forma limitada. En un primer momento esa salida solo se permitía para acompañar a actividades esenciales al supermercado o la farmacia. El rechazo general hizo cambiar el criterio, permitiendo paseos. ¿Es suficiente? Aún está pendiente de concretar qué forma adoptan esas salidas y un análisis de las condiciones espaciales puede ayudar a que sean adecuadas.

En la Escuela de Arquitectura, dentro de una de las asignaturas de Urbanismo, hemos creado un grupo voluntario con estudiantes para estudiar si sería posible que los niños y niñas salieran al parque respetando las distancias de seguridad frente al contagio.

Calles sin niños, sociedades sin alma

  • El estudio surge de la preocupación por la salud física y mental de los más pequeños. Nos preguntamos, mantener el distanciamiento de seguridad para controlar contagios ¿es más fácil en las aceras o en los parques? ¿se puede permitir acudir al parque y garantizar esa distanciamiento?
  • Los primeros resultados son claros: En la ciudad de Madrid, el 85% de los menores de 14 años tienen un parque de más de 3 hectáreas, a menos de 500 metros de su casa (unos 8 minutos andando). En esos parques hay sitio suficiente para garantizar el distanciamiento social. No hablamos solo de una distancia de 2 metros, depende de cada caso, pero hay parques que permiten 10, 20, hasta 30 metros de distancia, incluso si estuvieran todos a la vez.
Distribución de Zonas Verdes de más de 3 Ha y menores de 14 años en la ciudad de Madrid
Menores de 14 años con un parque de más de 3 hectáreas a 500 metros de casa

Al final de la semana se dispondrá de los resultados completos, que explican modelos viables de permitir la salida y estancia en los parques. Las zonas de la ciudad donde, por las características de las viviendas (tamaño reducido, presencia de mayor porcentajde de hogares de gran tamaño), esa salida tiene un impacto mayor.

En este tiempo, las calles se han vaciado considerablemente, pero el grupo social que más radicalmente se ha mantenido sin pisar las aceras, además de las personas enfermas y más vulnerbles, han sido las niñas y los niños. En la imagen se puede ver una calle próxima al mercado de Maravillas, el sábado por la mañana. Solo enfermxs y niñxs faltan en la foto. Si vivieran en Alemania, en Suecia no habrían tenido que pasar por esto. El argumento «no somos alemanes», aquí sería un descontrol, no es convincente.

Nuestros niños y niñas necesitan recuperar tono muscular y anímico; desarrollo coginitivo y movimiento físico están absolutamente relacionados. Ahora que se plantea su vuelta a la calle ¿Por qué limitarnos a dar la vuelta a la manzana, si los parques ofrecen más espacio y mejores condiciones para moverse con seguridad? En las aceras, se puede mantener la distancia de 1,5 metros andando, en el parque podrán correr y saltar, moverse con un poco más de libertad, que falta les hace.

Repensar la docencia, el contenido, el enfoque y las metodologías

Mucho se ha dicho sobre si es conveniente el aprobado general, mantener evaluaciones o no, cerrar el curso o no… más allá de eso, es una buena ocasión para cuestionarnos qué estamos enseñando y para qué. Porque buena parte de lo que tratamos en las aulas universitarias no está a la altura de las necesidades de la sociedad y el planeta que habitamos, está anclada en modelos que nos están llevando irremediablemente hacia crisis sin precedentes. Esta crisis no será la última…

Equipo del trabajo

Profesora:

Marian Simón Rojo, profesora asociada DUYOT, Investigadora GIAU+S, ETSAM (UPM)

Estudiantes de Ciudad y Medio, DUYOT, ETSAM (UPM)

Verónica Cruz Chauca, Alba de la Fuente Ugalde, Hernán González Alonso, Victoria Luque Calatayud, Pablo Maroto Hebrero, Carlos Martínez de la Cruz, Sergio Sallent Pedroche, Armando Tierno Rodríguez

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: #COVID19, confinamiento, infancia, madrid, salud, zonas verdes

Publicado el Libro de Actas de AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city

29 febrero, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Acabamos de plubicar el Libro de Actas de la IX Conferencia AESOP-SFP » Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city», que celebramos en la ETSAM (Madrid) en Noviembre de 2019. Lectura y descarga libre en este enlace.

La conferencia nos permitió compartir e intercambiar experiencias e investigaciones en torno a la agricultura urbana y periurbana, los circuitos cortos, nuevas relaciones con la alimentación, la incorporación de los sistemas alimentarios en la agenda urbana con una creciente implicación de un número cada vez mayor de agentes. Escuchamos y debatimos en torno a casos de estudios repartidos por casi todo el globo terráqueo, como refleja la figura siguiente:

Casos de estudio presentados en la IX AESOP-SFP Conference

A pesar del título de la conferencia, la agroecología y su capacidad de respuesta ante la emergencia climática, estuvo solo parcialmente presente en las comunicaciones. Sí que nos acercaron a los retos y los potenciales de la agroecología las ponencias invitadas y la mesa de diálogo en la casa encendida.  Y la pudimos experimentar en primera persona con los menús que nos ofrecieron Lareira, y las visitas a huertas y proyectos agroecológicos de la región.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: aesop, agroecología, ETSAM, madrid, sustainable food plannig

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico
  • Curso «Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food»
  • Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica
  • Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agentes territoriales agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología alimentación allotment gardens ana zazo Aranjuez autonomía alimentaria bosques comestibles canales cortos circuitos cortos cost Action datos abiertos desarrollo rural DIVERCROP Ecodeveloppement ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria ETSAM Imidra infraestructuras verdes inra madrid marian simon Normativa y planeamiento oferta trabajo parques agrarios planes urbanísticos producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistemas alimentarios sostenibles Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico zonas verdes

© 2023 · WordPress · Acceder