• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

proyectos colaborativos

Trabajando con PAUSA_Plataforma Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

14 octubre, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

En noviembre hemos iniciado los trabajos del GOP PAUSA, proyecto financiado en la convocatoria 2017 del IMIDRA, para definir un Grupo Operativo. Junto con otros entes investigadores y con agentes del sector productivo vamos a definir una Plataforma en la que visualizar y compartir recursos e investigaciones sobre Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios.

Una Plataforma necesaria para compartir investigaciones y datos

No existe en la actualidad un servicio ni plataforma que permita saber qué investigaciones y estudios se están llevando a cabo sobre temas de alimentación, agroecología y planificación espacial de espacios agrarios y sistemas alimentarios, aplicadas a espacios y prácticas desarrolladas en la Comunidad de Madrid. A partir de nuestra experiencia como investigadoras y como productoras y participantes en redes alternativas alimentarias, constatamos que la ausencia de un canal claro de acceso a información sobre investigaciones y estudios sobre estos temas, es una de las causas que conducen a la sucesiva repetición de investigaciones, que duplican esfuerzos y no aprovechan adecuadamente energías ni tiempos dedicados a la investigación. Sin fácil acceso a esa información, no es posible relacionar investigaciones ni construir nuevas inferencias sobre datos y resultados de estudios previos.

Si bien las investigaciones suelen derivar en publicaciones técnicas en revistas especializadas, es una vía insuficiente para el intercambio de conocimiento y la colaboración, ya que habitualmente en tales publicaciones se exponen resultados, pero no los datos generados o explotados durante el proceso, lo que dificulta la  replicabilidad de las hipótesis y el aprovechamiento del trabajo realizado. En el caso de proyectos financiados con fondos públicos esta dinámica es especialmente criticable. Para las entidades sociales y el sector primario, que son quienes aportan buena parte de la experimentación y que son generadores de innovación desde la práctica, la situación les lleva a ser objeto de sucesivas investigaciones, que les restan tiempo y de las que con más frecuencia de la deseable, no llegan a conocer el resultado final, siendo “utilizados” como meros informantes o fuente de datos para casos de estudio.

Más allá de las instituciones que cuentan con el reconocimiento de entidades de investigación, son muchos otros agentes, especialmente en el campo de los sistemas alternativos de alimentación, la agroecología o el urbanismo emergente, quienes están llevando a cabo estudios e investigaciones orientadas a la acción con un marcado carácter experimental y operativo, que sería interesante reunir en una plataforma para hacerlas visibles y “compartibles”. El contexto de creciente competitividad y presión sobre los grupos de investigación para distinguirse y generar publicaciones de impacto es un factor que no contribuye a compartir las fases iniciales de los proyectos, donde se generan la información y datos (cuantitativos, cualitativos y espaciales) a explotar. Sin embargo, un factor crítico para mejorar resultados y optimizar procesos de investigación es precisamente la colaboración multidisciplinar y el establecimiento de mecanismos para compartir conocimiento. Dada la escasez de recursos públicos destinados a la investigación (especialmente en varios de estos temas, como la agroecología) y las necesidades de innovación y cooperación en estos campos, planteamos una propuesta encaminada a cubrir esta carencia, como vía para mejorar el uso de recursos escasos y facilitar la generación de sinergias.

Manos a la obra

Con estas inquietudes en la cabeza, y con la voluntad de seguir tejiendo redes de colaboración y trabajo cooperativo con colectivos y grupos de investigación, nos hemos fijado el objetivo de:

 Consolidar una red de trabajo para desarrollar una plataforma que facilite el acceso a investigaciones, estudios y resultados en el ámbito de los sistemas alimentarios, la agroecología y el urbanismo y la planificación territorial teniendo en cuenta los intereses y necesidades del sector primario y secundario.

En este camino  contamos por suerte con buena compañía, AUPA conforma el Grupo Promotor, junto con el GIAU+S y nos acompañarán en el proceso el IMIDRA, el CSIC, GECOMED, OCT, HuertAula de Agroecología Cantarranas de la UCM, Surcos Urbanos o el equipo del H2020 Big-Picnic de la Universidad de Alcalá. Es solo el principio, esperamos ir extendiendo y consolidando esta red de cooperación y la Plataforma que le dé soporte.

Publicado en: Proyectos Etiquetado como: agroecología, alimentación, banco de recursos, bases de datos, cooperación, pausa, proyectos colaborativos, urbanismo

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder