• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Congresos y conferencias

Conferencia Internacional “Urban Allotment Gardens in European Cities”. Poznan, Polonia

2 octubre, 2013 by nerea Deja un comentario

poznann

COST Action TU1201. Urban Allotment Gardens. 2º encuentro plenario, reunión de coordinación y de grupos de trabajo.

Entre los días 15 y 17 de septiembre de 2013, se celebró en Poznan, Polonia, esta encuentro en el que participó desde nuestro equipo Nerea Morán, exponiendo los resultados de la STSM (nuevos proyectos de AU en Grecia y España), dentro del grupo de trabajo 1: Políticas y Desarrollo Urbano.

El evento reunió a unos 80 expertos de 28 países, académicos, investigadores, profesionales y representantes de gobiernos locales. Se visitaron varios emplazamientos de huertos en la ciudad, y se debatió con los representantes de sus organizaciones cómo les va a afectar la nueva legislación polaca sobre desarrollo urbano.

En la exposición de casos en sesiones plenarias y en grupos de trabajo se siguió reflexionando sobre las diferencias regionales de los huertos urbanos europeos, las peculiaridades de los proyectos en los distintos países y los problemas relacionados con las políticas y tradiciones de desarrollo urbano y la regulación y organización de los huertos.

poznan

COST Action TU1201. Urban Allotment Gardens. 2nd Plenary Session, MC and Working Groups Meeting.

Conference held in Poznan, Poland, between 15th – 17th September, where our team member, Nerea Morán, presented the results of her STSM (New allotment and community gardens in Greece and Spain) to the WG1: Policies and Urban Development.

The Conference joined about 80 experts from 28 European countries, academics, researchers, students, professionals and local authorities. Several allotment garden sites were visited, and new Polish legal conditions were discussed with gardeners.

Regional differences, national peculiarities, challenges and possibilities for the future of allotment gardens and community gardens in Europe were discussed in case studies presentations and WG meetings

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura urbana, movimientos de base, Normativa y planeamiento, redes ecológicas, Servicios de los ecosistemas

Participación en en X Congreso Español de Sociología. Crisis y cambio: propuestas desde la sociología.

16 julio, 2013 by anazazo Deja un comentario

10 al 12 de julio de 2013. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

AR__Mapa servicios_ALIMENTACIÓN_2

 

GT4 SOCIOLOGÍA RURAL. Sesión 2: Crisis y Estrategias de Desarrollo

«Potencialidad del enfoque de los servicios de los ecosistemas para la protección de la agricultura en la ordenación territorial» por Marian Simón, Nerea Morán, Ana Teresa López.

En la que se presentaron los cimientos teóricos del proyecto, así como su utilidad práctica en relación a los problemas que afrontan en la actualidad los espacios agrarios periurbanos. La visibilización de los flujos entre campo y ciudad es una de las principales ventajas del enfoque de los servicios de los ecosistemas, y puede ser la base para incorporar nuevas herramientas en los procesos de planificación urbanística, y nuevas alianzas locales entre productores, consumidores, técnicos y políticos.

 

GT 21 SOCIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Presentación de la comunicación:

“El papel de los agentes sociales en el enfoque de los servicios de los ecosistemas. Caso de estudio: los espacios agrarios periurbanos en el entorno de Aranjuez” por Ana Zazo, Verónica Hernández y Ana Teresa López.

Se expusieron los avances del estudio de caso de Aranjuez, que constituye una tercera fase en el proyecto. Esta fase se plantea como una investigación participativa (siendo conscientes de que el tercer eje no es objetivo explícito del proyecto financiado) mediante la que a través de entrevistas semiestructuradas se pretende realizar un análisis del territorio in situ y un mapa de agentes relacionados con la ‘gestión del territorio’ entendida en sentido amplio. El fin de la esta fase de investigación es el de de identificar y cartografiar la percepción que los agentes gestores del territorio tienen sobre las áreas y los ecosistemas que prestan servicios a la ciudadanía y cuáles son otros factores que determinan su prestación.

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: espacios agrarios periurbanos, Servicios de los ecosistemas

Agricultura Urbana Europea. Segundo encuentro COST Action

2 abril, 2013 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Entre los días 12 y 14 de marzo se celebró en la Universidad Politécnica de Catalunya la segunda reunión del proyecto eruopeo COST Action Urban Agriculture Euorpe . En ella participamos diversos miembros del equipo: Verónica Hernández, Marian Simón, Carlos Verdaguer y Ana Zazo. Fueron tres días intensos, que nos han permitido avanzar hacia una comprensión común del papel que puede jugar la agricultura urbana en el futuro de las ciudades europeas. La agricultura urbana, tal y como se ha definido en el proyecto,  es un concepto que abarca tanto la agricultura que se desarrolla dentro de la ciudad como en su entorno periurbano. Coincide esta  concepción cpn la definición que de la AU hacen prestigiosas instituciones que llevan mucho tiempo trabajando en el tema, como el PNUD o la RUAF.

El  proyecto se desarrolla a través de cuatro grupos de trabajo:  Definición de agricultura urbana e incidencia en políticas, Gobernanza, Modelos de empresas y emprendedores y por último Visiones espaciales de la agricultura urbana.

Aunque en la propuesta original el objetivo de la COST Action estaba dirigido a hacer aportaciones para reorientar la Política Agraria Común, pronto se acordó ampliar el campo a otras políticas (ambientales, sobre el cambio climático, sociales, educativas…) en las que convendría hacer un hueco a la agricultura urbana si se quiere realmente avanzar hacia modelos urbanos menos insostenibles.

Distintos agentes locales, como la Unió de Pagesos, la Fundación Agroterritori, Abicom Wines, el Parque Agrario del Baix Llobegrat o el Consorci Gallecs explicaron su visión de la agricultura periurbana y los retos a los que se enfrentan. Estas presentaciones, junto con la visita por el propio Parque Agrario del Baix Llobegrat y el encuentro con distintos agricultores y empresarios ayudó a centrar la discusión en los grupos de trabajo.

 

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura periurbana, agricultura urbana, cost Action, Parc Agrari Baix Llobregat, TD1106

Asistencia a la presentación en sociedad del Observatorio de Agricultura Urbana

7 marzo, 2013 by anazazo Deja un comentario

La Jornada sobre «AGRICULTURA URBANA: retos socioeconómicos y medioambientales», que ha tenido lugar hoy 7 de marzo 2013 en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM, ha resultado la presentación en sociedad del Observatorio de Agricultura Urbana.

Éste surge el pasado octubre en el marco de colaboración del Foro Agrario y PRONATUR, como respuesta a unas nuevas necesidades sociales. Nace con la intención de convertirse en un punto de encuentro entre la universidad, la administración, empresas y grupos sociales para mejorar el medio ambiente urbano, incorporando la naturaleza.

La jornada de hoy, compuesta de cuatro sesiones de 45 minutos, ha presentado el concepto de ‘naturación’ como eje central del observatorio. Este concepto, que consiste en la introducción de la naturaleza en la ciudad,  puede realizarse mediante agricultura ornamental o productiva, tanto en el suelo (huertos urbanos en todas sus variedades) como en fachadas, cubiertas o terrazas.

El programa de la jornada puede encontrarse en este enlace: programa y algunos documentos relacionados pueden encontrarse aqui

The Conference on «Urban Agriculture: economic and environmental challenges,» which took place today March 7, 2013 at the School of Agricultural Engineering of the UPM, has resulted in the debut of the Observatory of Urban Agriculture.

The Observatory was born last October as part of collaboration and PRONATUR Agricultural Forum, in response to new social needs. It was created with the intention of becoming a meeting point between the university, government, business and social groups to improve the urban environment, incorporating nature.

Today at the conference was presented the concept of ‘naturation’ as central axis of the observatory. This concept, which is the introduction of nature in the city, can be done by ornamental or productive agriculture, both on the ground (urban gardens) and facades, roofs or terraces.

The program of the conference can be found at this link: program and some related documents can be found here

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura urbana

Publicados los videos del seminario Urbanismo y Sistemas Agrarios Periurbanos, noviembre 2012

6 marzo, 2013 by paec-sp Deja un comentario

Se han publicado los videos del seminario internacional de presentación de resultados parciales del proyecto PAEc-SP, celebrado en la ETSAM en noviembre de 2012.

En el siguiente enlace se pueden ver on-line las grabaciones del seminario, tanto la sesión de mañana, a cargo de las investigadoras del equipo que  presentaron los avances del proyecto, como la sesión de tarde en la que el panel de expertos internacionales invitados ofrece una visión de proyectos e investigaciones europeas.

Más información: Publicaciones del seminario PAEc-SP. Noviembre 2012.

The video recording of the International Seminar Urbanism and periurban agrarian systems (12th  November 2012) can be watched on line. Both the morning session, regarding the project progress, as the afternoon session, where the International Expert Panel showed an European outlook of projects and studies.

More information: Publications Seminar PAEc-SP. November 2012.

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias, Publicaciones Etiquetado como: espacios agrarios periurbanos, Servicios de los ecosistemas

Celebración del seminario Internacional ‘Urbanismo y sistemas agrarios periurbanos’ – 12 noviembre 2012

17 diciembre, 2012 by anazazo Deja un comentario

Sesión II

El pasado 12 de noviembre celebramos el primer seminario de validación de los resultados parciales  obtenidos durante los 10 primeros meses de investigación en el Proyecto PAEc-SP. El programa y la información preparada para el mismo se puede encontrar el apartado de este blog 2012. Seminario Internacional PAEc-SP

Los animadores de cada sesión, Valeriá Paül Carril (Universidad de Santiago de Compostela) en la primera y Carlos Martín Cantarino (Universidad de Alicante) en la segunda, dirigieron el debate de la mañana señalando los puntos fuertes y débiles de cada presentación e indagando sobre aquellos temas que consideraban claves en el desarrollo del trabajo.

Además, tuvimos la oportunidad de traer a un panel de expertos nacionales y europeos de un amplio abanico multidisciplinar (geografía, ecología, sociología, arquitectura, urbanismo, ingeniería) que nos dio su visión sobre el proyecto y nos ofreció algunos planteamientos sobre temas sobre los que se debería incidir y sobre cómo abordar las siguientes tareas.

Por la tarde tres expertos europeos Burghard Meyer (University of Leipzig), Marta Perez Soba (Alterra B.V. – University of Wageningen ) y Andrea Calori (Laboratorio di proggettazione ecologica – Politecnico di Milano) nos contaron cómo ellos desde sus laboratorios trabajan sobre esta misma área temática

La asistencia al seminario estuvo compuesta de doctorandos, investigadores, profesores de universidad, profesionales, arquitectos municipales, personal del INIA y sindicatos agrarios procedentes de todos los rincones de España.

Actualmente nos encontramos redactando las actas, revisando los resultados tras el feedback de los expertos y en breve publicaremos la información revisada junto a los links al youtube/upm de todas las presentaciones.

 

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura periurbana, espacios agrarios periurbanos, Servicios de los ecosistemas

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder