• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Normativa y planeamiento

Taller de evaluación del proyecto PAEc-SP con agentes del territorio: un vergel en Aranjuez

28 octubre, 2014 by anazazo Deja un comentario

BLOG - PortadaEl pasado 24 de octubre el proyecto PAEc-SP celebró en Aranjuez el “Taller de evaluación con agentes del territorio: un vergel en Aranjuez” al que acudieron 5 técnicos locales, 6 representantes del sector privado (agrario, equino y ¿cementeras?) y 5 de la sociedad civil. En una primera parte, se procedió a explicar brevemente el trabajo desarrollado por el equipo en el caso de estudio de Aranjuez y el resultado obtenido en mapas de indicadores. En una segunda parte, se procedió a realizar una cartografía participativa en la que se utilizaron de base los mapas de indicadores del proyecto. [Leer más…] acerca de Taller de evaluación del proyecto PAEc-SP con agentes del territorio: un vergel en Aranjuez

Publicado en: Noticias Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agricultura periurbana, autonomía alimentaria, circuitos cortos, espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento, planificación alimentación sostenible, protección suelo agrario, Servicios de los ecosistemas

Nuevo artículo del equipo PAEC-Sp publicado en la revista Ecological Processes

18 septiembre, 2014 by veronica Deja un comentario

Pathways towards the integration of periurban agrarian ecosystems into the spatial planning system

http://www.ecologicalprocesses.com/content/3/1/13
Explicamos cómo los distintos agentes locales perciben y/o entienden los servicios de los ecosistemas agrarios y cómo se abordan dichos servicios en los instrumentos de planificación. Contrastamos esta información con el potencial que tienen y apuntamos vías para incorporarlos en la planificación y en la definicón de escenarios futuros.
¡Esperamos que os parezca interesante!

Publicado en: Noticias, Publicaciones Etiquetado como: agentes territoriales, espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento, Servicios de los ecosistemas

Tercer encuentro COST «Allotment gardens», en Lisboa.

4 abril, 2014 by nerea Deja un comentario

lisboa3 Entre los días 19 y 22 de marzo se celebró en Lisboa el Tercer Encuentro Plenario de la Acción COST «Allotment Gardens in European Cities», organizado en esta ocasión por LNEC (Laboratorio Nacional de Engenharia Civil).

Manteniendo la estructura habitual en estos encuentros, hubo sesiones plenarias en las que se presentaron algunos de los casos de estudio nacionales, fue el turno esta vez de Israel, Austria y España. También se realizaron sesiones en paralelo en los cuatro grupos de trabajo, que analizan políticas públicas, aspectos sociales, ecológicos y de diseño urbano [Leer más…] acerca de Tercer encuentro COST «Allotment gardens», en Lisboa.

Publicado en: Buenas prácticas, Congresos y conferencias, Normativa y planeamiento Etiquetado como: agricultura urbana, cost Action, Normativa y planeamiento, redes ecológicas

Conferencia Internacional “Urban Allotment Gardens in European Cities”. Poznan, Polonia

2 octubre, 2013 by nerea Deja un comentario

poznann

COST Action TU1201. Urban Allotment Gardens. 2º encuentro plenario, reunión de coordinación y de grupos de trabajo.

Entre los días 15 y 17 de septiembre de 2013, se celebró en Poznan, Polonia, esta encuentro en el que participó desde nuestro equipo Nerea Morán, exponiendo los resultados de la STSM (nuevos proyectos de AU en Grecia y España), dentro del grupo de trabajo 1: Políticas y Desarrollo Urbano.

El evento reunió a unos 80 expertos de 28 países, académicos, investigadores, profesionales y representantes de gobiernos locales. Se visitaron varios emplazamientos de huertos en la ciudad, y se debatió con los representantes de sus organizaciones cómo les va a afectar la nueva legislación polaca sobre desarrollo urbano.

En la exposición de casos en sesiones plenarias y en grupos de trabajo se siguió reflexionando sobre las diferencias regionales de los huertos urbanos europeos, las peculiaridades de los proyectos en los distintos países y los problemas relacionados con las políticas y tradiciones de desarrollo urbano y la regulación y organización de los huertos.

poznan

COST Action TU1201. Urban Allotment Gardens. 2nd Plenary Session, MC and Working Groups Meeting.

Conference held in Poznan, Poland, between 15th – 17th September, where our team member, Nerea Morán, presented the results of her STSM (New allotment and community gardens in Greece and Spain) to the WG1: Policies and Urban Development.

The Conference joined about 80 experts from 28 European countries, academics, researchers, students, professionals and local authorities. Several allotment garden sites were visited, and new Polish legal conditions were discussed with gardeners.

Regional differences, national peculiarities, challenges and possibilities for the future of allotment gardens and community gardens in Europe were discussed in case studies presentations and WG meetings

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura urbana, movimientos de base, Normativa y planeamiento, redes ecológicas, Servicios de los ecosistemas

Una nueva propuesta de Parque Agrícola en el municipio de Villena (Alicante)

23 julio, 2013 by anazazo Deja un comentario

laguerta_b_2Hace un par de meses, a través del Parque Natural Agrícola de los Carrizales, nos enteramos de una nueva propuesta de Parque Agrícola en la provincia de Alicante, en el municipio de Villena.

Para conocer el proyecto y su estado de avance nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento y zanjamos una visita para el mes de julio de 2013. Nos recibió el pleno de ayuntamiento y,  en una primera reunión, la técnica a cargo del proyecto y el Concejal de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Agricultura nos explicaron los entresijos del proyecto y nos llevaron a visitar la zona del Parque.

Los problemas de este territorio son, principalmente, la presión urbana que proviene del casco histórico y de sus pedanías y el abandono de las tierras, propiciado por la inmovilidad de la propiedad de la tierra y no por su baja rentabilidad o volumen del sector agrario que, a diferencia que en muchos otros municipios, alcanza el 20% del PIB municipal.

El territorio que se incorporará a la figura de Parque Agrícola está compuesto por dos ámbitos del espacio agrario periurbano de Villena: la Zona de Huerta Histórica y la Zona de la Laguna de Villena. Ambas áreas se encuentran ordenadas por un eje central estructurante: la acequia del Rey que, junto a sus dos caminos de servidumbre, estructura el territorio mediante caminos y parcelas perpendiculares. La estructura original se mantiene  mucho más clara en el área de la Laguna, habiéndose difuminado en la Huerta Histórica debido a la concentración de parcelas durante las últimas décadas para aumentar su rentabilidad.

La propuesta de Parque Agrícola, incentivada desde el Ayuntamiento, trata de incluir a todo el sector local (comunidades de regantes, cooperativa, consejo agrario, sindicatos, asociaciones de agricultores ecológicos, asociaciones de consumidores, colegios, centros de formación profesional) mediante una visión integradora de su territorio y de su relación tradicional con la ciudad, y mediante una visión global de las estrategias a abordar a la hora de poner en marcha el Parque. Aunque aún sin aprobar, ya se encuentra redactado el “Plan Estratégico Natural Cultural Agrícola Sostenible”, que establece las líneas generales de actuación a corto, medio y largo plazo. El próximo paso será la puesta en marcha del “Plan Especial” que se encuentra pendiente desde la aprobación del PGOU a principios de los años 90. En ese momento se determinó que debería enfocarse a la protección, catalogación, conservación y mejora de los espacios naturales del ámbito periurbano de Villena. El Plan Especial que se propone en estos momentos trata de convertirse en un instrumento que articule todas las protecciones existentes en este territorio con la existencia de una agricultura sostenible en el municipio.

Desde el equipo PAEc-SP felicitamos al equipo del Ayuntamiento de Villena por el proyecto y les animamos a seguir adelante con tan innovadora iniciativa.

Gracias Ruth, Jose y Juan Eloy por vuestro tiempo y disposición.

Ana Zazo

 

laguerta_b_2 

A couple of months ago we hear about a new Agrarian Park proposal at the municipality of Villena (Alicante). We call for an appointment with the City Council to know the project, its current status and the people working on it. The Councilman for Environment, Regional Planning and Agriculture, and his technical advisor explained us the project and took us for a visit around the territory.

The main problems of this area are urban pressure, which comes from the old town and its districts villages, and abandonment of agriculture land use. Unlike many other municipalities in Spain, the agrarian municipal GDP reaches de 20%, but the immobility of land property lead the agrarian sector to search and rent land in other municipalities.

The Agrarian Park territory consists of two peri-urban agricultural areas: The historical orchards and the Laguna of Villena. Both areas are ordered by a central axis structuring the whole territory: the ditch of the King. The original structure remains much clearer at the Laguna area, having been blurred at the historical orchards due to the concentration of plots over the past decades to increase their profitability.

The proposed Agricultural Park, encouraged from the City Council, tries to include all the local sector (irrigation communities, cooperative, agricultural advice, unions, associations of organic farmers, consumer groups, schools, vocational training centers) through an inclusive vision of the territory coming from its traditional relationship with the city, and through a global strategy package to address the Park.  The «Natural Cultural Strategic Plan Sustainable Agriculture» is already drafted (although not yet approved) and sets out the general lines of action in the short, medium and long term. The next step will be the implementation of the «Special Plan», which is pending since the approval of the General Plan in the early 90s. At that time it was determined that the territory protection should focus on to catalogue, to preserve and to improve the natural spaces at the suburban area of ​​Villena. The current Special Plan Proposal will go farther, and will try to become an instrument that will articulate all existing protections in this area with the existence of sustainable and profitable agriculture.

The PAEC-SP team congratulates the City of Villena for the project and encourages them to move forward with this innovative initiative.

Ana Zazo

Publicado en: Normativa y planeamiento Etiquetado como: espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento, parques agrarios

Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos

18 enero, 2013 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

 

La Revista Ciudades del Instituto de Urbanística de Valladolid acaba de publicar en abierto su número 15, un monográfico titulado ‘Ordenación del Territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción» en el que se incluye un artículo publicado por varios miembros del equipo PAEc-SP: Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos

Para abrir boca os incorporamos el resumen y para aquellos que quieran profundizar más, la referencia y el link al artículo en abierto, alojado en la página del Instituto de urbanística.

Resumen

En Europa los espacios agrarios periurbanos sufren la mayor presión urbanizadora: entre 1990 y 2000, el 77% de los nuevos suelos artificiales ocuparon áreas agrarias. Al analizar la evolución de los objetivos de la ordenación territorial en la Unión Europea, se hace patente la poca importancia que se da a los sistemas agrarios. Esto no es consecuente con el discurso ambientalista, ni se enfrenta al escenario que se avecina de crisis energética, cambio global y agotamiento de recursos. Tampoco la Política Agraria Común contribuye a preservar los espacios agrarios periurbanos, que van a jugar un importante papel en la viabilidad futura de nuestras urbes. La creación de figuras adecuadas de
protección, su reconsideración en los instrumentos de ordenación y la revalorización de la actividad agraria reducirían las expectativas urbanizadoras, frenando su transformación. El análisis de distintos casos europeos ofrece interesantes lecciones sobre cómo avanzar hacia esos objetivos.

Referencia y link:

SIMÓN ROJO, Marian; ZAZO MORATALLA, Ana & MORÁN ALONSO, Nerea (2012) «Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos«, Ciudades 15, Instituto de Urbanística de Valladolid.

Ana Zazo

 

La Revista Ciudades edited by the Instituto de Urbanística de Valladolid has recently published the issue 15, a monoraphic dedicated to ‘Regional planning: fundamentals and practice of a discipline under construction» which includes a paper written by three members of PAEc team: N

Abstract

In Europe, the periurban agrarian spaces receive the highest urban pressure: between 1990 and 2000, the 77% new artificial uses grew upon agrarian areas. Analyzing the evolving objectives of the spatial planning in the European Union, becomes evident the minor significance given to the agrarian systems. Neither this is consequence with the environmentalist discourse; nor is facing the scenario coming with the energy crisis, the global change and the depletion resource. Neither the Common Agricultural Policy helps to preserve periurban agrarian spaces which will play an important role in the future viability of our cities. The establishment of adequate forms of protection, their reconsideration within the planning tools and the enhancement of agricultural activity would reduce the urban expectations, slowing down their transformation. The analysis of different European cases can provide interesting lessons on how to progress towards these goals.

Referencia y link:

SIMÓN ROJO, Marian; ZAZO MORATALLA, Ana & MORÁN ALONSO, Nerea (2012) «Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos«, Ciudades 15, Instituto de Urbanística de Valladolid.

Ana Zazo

Publicado en: Normativa y planeamiento, Publicaciones Etiquetado como: espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento, Presión urbana, Publicaciones

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder