• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

agricultura urbana

Un proyecto de Agricultura Urbana Integral Sustentable en Chimalhuacán (Estado de México)

2 septiembre, 2013 by anazazo Deja un comentario

primaria jos e marti

Integrantes del equipo PAEC, junto al Observatorio Panamericano Paisaje Territorio y Arquitectura (OPPTA), están desarrollando un proyecto de Agricultura Urbana Integral Sustentable en el municipio de Chimalhuacán, Zona Metropolitana del Valle de México.

Este municipio, con 1.300.000 habitantes, posee casi todo su suelo colmatado por la urbanización y desde hace un par de años ha puesto en marcha un programa de Agricultura Urbana cuyo objetivo es la soberanía alimentaria y la mejora de la competitividad de los pequeños agricultores del municipio.

El equipo propone un Proyecto Integral que desarrolle la cadena corta agroalimentaria desde la producción hasta la ciudadanía desagregándola y generando microeconomías asociadas a ella tanto de entrada como de salida que mejoren la productividad local y la calidad del vida del municipio.

Para ello propone trabajar a tres escalas:

–          Escala L, la urbana, reorientando el proyecto de vivero municipal cuyo actual objetivo es la producción ornamental para el reverdecimiento urbano, hacia un centro de capacitación de agricultura ecológica y de orientación al microemprendimiento relacionado con la agricultura urbana.

–          Escala M, la de barrio, mediante semillas barriales que trabajen en la capacitación y el trabajo comunitario. Estas semillas funcionan actualmente en algunas escuelas, pero el objetivo el llevarlo a nuevos ámbitos urbanos accesibles a otros colectivos.

–          Escala S, la familiar, apoyando el desarrollo de huertos en jardines y cubiertas vegetales para la autoproducción o la producción en grupo de forma individualizada.

La base común a los tres proyectos es la capacitación, proporcionada por el ayuntamiento, y la concienciación, llevada a cabo por los servicios sociales de la universidad.

En estas tres escalas el proyecto trata de solucionar en la fase de producción los problemas relacionados con el agua, el suelo, los insumos, el crédito, los servicios y  las normativas. Además, el proyecto trata de orientar la producción para que su fin no sea sólo el autoabastecimiento, si no que constituya el origen de todo un sistema asociado de microeconomías y de agrupaciones de productores que pueda generar riqueza y economía de escala.

Publicado en: Buenas prácticas Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura ecológica, agricultura urbana, circuitos cortos

Agricultura Urbana Europea. Segundo encuentro COST Action

2 abril, 2013 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Entre los días 12 y 14 de marzo se celebró en la Universidad Politécnica de Catalunya la segunda reunión del proyecto eruopeo COST Action Urban Agriculture Euorpe . En ella participamos diversos miembros del equipo: Verónica Hernández, Marian Simón, Carlos Verdaguer y Ana Zazo. Fueron tres días intensos, que nos han permitido avanzar hacia una comprensión común del papel que puede jugar la agricultura urbana en el futuro de las ciudades europeas. La agricultura urbana, tal y como se ha definido en el proyecto,  es un concepto que abarca tanto la agricultura que se desarrolla dentro de la ciudad como en su entorno periurbano. Coincide esta  concepción cpn la definición que de la AU hacen prestigiosas instituciones que llevan mucho tiempo trabajando en el tema, como el PNUD o la RUAF.

El  proyecto se desarrolla a través de cuatro grupos de trabajo:  Definición de agricultura urbana e incidencia en políticas, Gobernanza, Modelos de empresas y emprendedores y por último Visiones espaciales de la agricultura urbana.

Aunque en la propuesta original el objetivo de la COST Action estaba dirigido a hacer aportaciones para reorientar la Política Agraria Común, pronto se acordó ampliar el campo a otras políticas (ambientales, sobre el cambio climático, sociales, educativas…) en las que convendría hacer un hueco a la agricultura urbana si se quiere realmente avanzar hacia modelos urbanos menos insostenibles.

Distintos agentes locales, como la Unió de Pagesos, la Fundación Agroterritori, Abicom Wines, el Parque Agrario del Baix Llobegrat o el Consorci Gallecs explicaron su visión de la agricultura periurbana y los retos a los que se enfrentan. Estas presentaciones, junto con la visita por el propio Parque Agrario del Baix Llobegrat y el encuentro con distintos agricultores y empresarios ayudó a centrar la discusión en los grupos de trabajo.

 

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura periurbana, agricultura urbana, cost Action, Parc Agrari Baix Llobregat, TD1106

Asistencia a la presentación en sociedad del Observatorio de Agricultura Urbana

7 marzo, 2013 by anazazo Deja un comentario

La Jornada sobre «AGRICULTURA URBANA: retos socioeconómicos y medioambientales», que ha tenido lugar hoy 7 de marzo 2013 en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM, ha resultado la presentación en sociedad del Observatorio de Agricultura Urbana.

Éste surge el pasado octubre en el marco de colaboración del Foro Agrario y PRONATUR, como respuesta a unas nuevas necesidades sociales. Nace con la intención de convertirse en un punto de encuentro entre la universidad, la administración, empresas y grupos sociales para mejorar el medio ambiente urbano, incorporando la naturaleza.

La jornada de hoy, compuesta de cuatro sesiones de 45 minutos, ha presentado el concepto de ‘naturación’ como eje central del observatorio. Este concepto, que consiste en la introducción de la naturaleza en la ciudad,  puede realizarse mediante agricultura ornamental o productiva, tanto en el suelo (huertos urbanos en todas sus variedades) como en fachadas, cubiertas o terrazas.

El programa de la jornada puede encontrarse en este enlace: programa y algunos documentos relacionados pueden encontrarse aqui

The Conference on «Urban Agriculture: economic and environmental challenges,» which took place today March 7, 2013 at the School of Agricultural Engineering of the UPM, has resulted in the debut of the Observatory of Urban Agriculture.

The Observatory was born last October as part of collaboration and PRONATUR Agricultural Forum, in response to new social needs. It was created with the intention of becoming a meeting point between the university, government, business and social groups to improve the urban environment, incorporating nature.

Today at the conference was presented the concept of ‘naturation’ as central axis of the observatory. This concept, which is the introduction of nature in the city, can be done by ornamental or productive agriculture, both on the ground (urban gardens) and facades, roofs or terraces.

The program of the conference can be found at this link: program and some related documents can be found here

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura urbana

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder