• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Marian Simon Rojo

Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica

9 mayo, 2023 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Vamos tarde, puede que demasiado tarde para acomodarnos a los límites planetarios y garantizar unas condiciones de vida digna para todo el mundo. Pensando en cómo puede contribuir la ordenación del territorio a la necesaria transición que supere el modelo extractivista, surgió la investigación que se presenta en el artículo:

The role of ecosystem services in the design of agroecological transitions in Spain

Fig 1. Resumen visual del artículo
Fig 1. Resumen gráfico del artículo

La agroecología incorpora los principios ecológicos en el diseño y manejo de los agrosistemas, se adapta a los recursos locales, cierra los ciclos de la biomasa y los nutrientes y potencia la actividad biológica del suelo, así como su conservación y regeneración. Todo ello acompañado de relaciones justas. Si se quiere impulsar una transición agroecológica ¿hay territorios que reúnen mejores condiciones para ello?

Es un paso más en la línea que iniciamos hace prácticamente una década sobre integración de los SSEE en el planeamiento (PAEC-Sp). Utilizando bases de datos de acceso libre se ha realizado un análisis espacial de criterios utilizando MapAlgebra en QGIS, aplicando la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas, cuya versión 5.1 (CICES 5.1). Esta vez, exploramos la conceptualización de arquetipos para identificar qué zonas cumplen mejor con una transición agroecológica que conlleva el reequilibrio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y cultura. Nos ha permitido evaluar la mejora de los servicios ecosistémicos en España guiados por una planificación regional que sea plenamente consciente de la cadena alimentaria y garantice una gestión de los recursos respetuosa con los procesos ecológicos.

¿Dónde nos lleva incorporar los servicios de los ecosistemas en la ordenación del territorio con objetivos de transición agroecológica?

Podemos perseguir un futuro más resiliente y sostenible si tanto la agricultura como el sistema alimentario evolucionan impulsados por un nuevo modelo basado en la agroecología. Planteamos tres estrategias principales:

  • Priorizar las políticas de desintensificación agrícola en áreas con un pobre desempeño de los servicios ecosistémicos tanto en lo que se refiere a la provisión de alimentos (baja producción) como a un impacto negativo en los servicios de regulación (sobreexplotación de acuíferos, contaminación, erosión de suelos). Abarca 3,3 millones de ha
  • Proporcionar apoyo público para una transición agroecológica entrelazada con la relocalización de los sistemas alimentarios en áreas periurbanas y rurales bien adaptadas en cuanto a los servicios ecosistémicos de provisión de alimentación. La estrategia se orienta además a reforzar sus funciones relativas a la retención del suelo y los servicios de regulación de la calidad de las aguas subterráneas (13,6 millones de ha);
  • Promover zonas periurbanas con potencial como espacios de experiencia (Living Labs) agroecológicos o ecológicos, correspondiendo estos últimos a zonas no aptas para la producción de alimentos que se incorporan a procesos de regeneración de ecosistemas semi-naturales.
Fig 2. Tres estrategias clave en la transición agroecológica

Referencias

Aguilera, E., Rivera Ferre, M.G., 2022. La urgencia de una transición agroecológica en España. Amigos de la Tierra.
Altieri, M.A., Koohafkan, P., Holt, G.E., 2012. Agricultura verde: fundamentos agroecológicos para diseñar sistemas agrícolas biodiversos, resilientes y productivos. Agroecología 7 (1), 7–18.
Altieri, M.A., Nicholls, C.I., Henao, A., Lana, M.A., 2015. Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agron. Sustain. Dev. 35 (3), 869–890.
Birkhofer, K., Bezemer, T.M., Bloem, J., Bonkowski, M., Christensen, S., Dubois, D., Mäder, P., 2008. Long-term organic farming fosters below and aboveground biota: Implications for soil quality, biological control and productivity. Soil Biol. Biochem. 40 (9), 2297–2308.
Bisselink, B., Bernhard, J., Gelati, E., Adamovic, M., Guenther, S., Mentaschi, L. and De Roo, A., 2018. Impact of a changing climate, land use, and water usage on Europe’s water resources, EUR 29130 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. ISBN 978-92-79-80287-4, doi: 10.2760/847068, JRC110927.
Borron, S., 2006. Building Resilience For An Unpredictable Future: How Organic Agriculture Can Help Farmers Adapt To Climate Change. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.
Brussaard, L., De Ruiter, P.C., Brown, G.G., 2007. Soil biodiversity for agricultural sustainability. Agr. Ecosyst. Environ. 121 (3), 233–244.
Busby, G., Rendle, S., 2000. The transition from tourism on farms to farm tourism. Tour. Manag. 21 (6), 635–642.
Cabell, J.F., Oelofse, M., 2012. An indicator framework for assessing agroecosystem resilience. Ecol. Soc. 17 (1), 18. https://doi.org/10.5751/ES-04666-170118.
De Leijster, V., Santos, M.J., Wassen, M.J., Ramos-Font, M.E., Robles, A.B., Díaz, M., Verweij, P.A., 2019. Agroecological management improves ecosystem services in almond orchards within one year. Ecosyst. Serv. 38, 100948.
de Zeeuw, H., Drechsel, P., (Eds.), 2015. Cities and agriculture: Developing resilient urban food systems. Routledge.
Erel, R., Yermiyhu, Y., Ben-Gal, A., Dag, A. 2017. Olive fertilization under intensive cultivation management. In VIII International Symposium on Mineral Nutrition of Fruit Crops 1217 (pp. 207-224).
European Commission. 2019. The European Green Deal. Communication from the Commission.https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/european-green-dealcommunication_
en.pdf.
European Environment Agency. 2018. The circular economy and the bioeconomy. Partners in sustainability. Report No 8/2018.
Francis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T.A., Creamer, N., Harwood, R., Wiedenhoeft, M., 2003. Agroecology: The ecology of food systems. J. Sustain. Agric. 22 (3), 99–118.
Fresco, L.O., Poppe, K.J., 2016. Towards a Common Agricultural and Food Policy. Wageningen University and Research.
Gliessman, S., 2016. Transforming food systems with agroecology. Agroecol. Sustain. Food Syst. 40 (3), 187–189. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1130765.
Gliessman, S., Friedmann, H., H Howard, P. (2019). Agroecology and food sovereignty.
Gomiero, T., Pimentel, D., Paoletti, M.G., 2011. Environmental impact of different agricultural management practices: conventional vs. organic agriculture. Crit. Rev. Plant Sci. 30 (1–2), 95–124.
Gonzalez de Molina, M., Toledo, V., 2014. The social metabolism: a socio-ecological theory of historical change (Vol. 3). Springer.
Haines-Young, R., Potschin-Young, M., 2018. Revision of the common international classification for ecosystem services (CICES V5. 1): a policy brief. One Ecosystem 3, e27108.
Hart, K., Baldock, D., 2011. Greening the CAP: Delivering environmental outcomes through pillar one. Institute for European Environmental Policy, 26.
Infante Amate, J., Gonzalez de Molina, M., Vanwalleghem, T., Fernandez, D.S. and Gomez, J.A., 2013. Erosion in the Mediterranean: The case of olive groves in the south of Spain (1752–2000). Environmental History.
IPES-Food. 2019. Towards a Common Food Policy for the European Union – IPES food.
Jax, K., Furman, E., Saarikoski, H., Barton, D.N., Delbaere, B., Dick, J., Maes, J., 2018. Handling a messy world: Lessons learned when trying to make the ecosystem services concept operational. Ecosyst. Serv. 29, 415–427.
La Notte, A., D’Amato, D., M¨akinen, H., Paracchini, M.L., Liquete, C., Egoh, B., Geneletti, D., Crossman, N.D., 2017. Ecosystem services classification: A systems ecology perspective of the cascade framework. Ecol. Ind. 74, 392–402.
Lopez-García, D., Gonzalez de Molina, M., 2021. An operational approach to agroecology-based local agri-food systems. Sustainability 13 (15), 8443.
MAPA (2022). Plan Estrategico de la PAC de España.
Marshall, E.J.P., Moonen, A.C., 2002. Field margins in northern Europe: their functions and interactions with agriculture. Agr. Ecosyst. Environ. 89 (1–2), 5–21.
McHarg, I.L., 1969. Design with Nature. American Museum of Natural History, New York, p. 197.
Mockshell, J., Kamanda, J., 2018. Beyond the agroecological and sustainable agricultural intensification debate: Is blended sustainability the way forward? Int. J. Agric. Sustain. 16 (2), 127–149.
Moragues-Faus, A., Morgan, K., 2015. Reframing the foodscape: the emergent world of urban food policy. Environment and Planning A: Economy and Space 47 (7), 1558–1573.
Naredo, J. M., Gonzalez de Molina Navarro, M. 1996. Evoluci´on de la agricultura en España, 1940-1990. Universidad de Granada.
Nicholls, C.I., Altieri, M.A., Vazquez, L., 2016. Agroecology: principles for the conversion and redesign of farming systems. J. Ecosys. Ecograph. S. 5, 010.
Palomo-Campesino, S., Gonzaalez, J.A., García-Llorente, M., 2018. Exploring the connections between agroecological practices and ecosystem services: a systematic literature review. Sustainability 10, 4339.
Pérez-Soba, M., Elbersen, B., Kempen, M., Braat, L., Staristky, I., Wijngaart, R. V., REGA, C., 2015. Agricultural biomass as provisioning ecosystem service: quantification of energy flows. EUR27538 En. doi, 10, 679096.
Perfecto, I., Vandermeer, J., Wright, A., 2009. Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty. Routledge.
Pinto-Correia, T., Primdahl, J., Pedroli, B., Pedroli, G.B.M., 2018. European Landscapes in Transition. Cambridge University Press.
Pörtner, H.O., Roberts, D.C., Adams, H., Adler, C., Aldunce, P., Ali, E., Ibrahim, Z.Z.,Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. IPCC, Geneva,Switzerland, p. 3056.

Rodríguez-Ortega, T., Olaizola, A.M., Bernu´es, A., 2018. A novel management-based system of payments for ecosystem services for targeted agri-environmental policy. Ecosyst. Serv. 34, 74–84.
Rusco, E., Jones, R. J., Bidoglio, G., 2001. Organic matter in the soils of Europe: Present 810 status and future trends (p. 14). Institute for Environment and Sustainability, Joint Research 811 Centre, European Commission.
Sage, C., 2014. The transition movement and food sovereignty: from local resilience to global engagement in food system transformation. J. Consum. Cult. 14 (2), 254–275.
Schröter, B., Matzdorf, B., Sattler, C., Alarcon, G.G., 2015. Intermediaries to foster the implementation of innovative land management practice for ecosystem service provision–a new role for researchers. Ecosyst. Serv. 16, 192–200.
Siegrist, S., Schaub, D., Pfiffner, L., Mäder, P., 1998. Does organic agriculture reduce soil erodibility? The results of a long-term field study on loess in Switzerland. Agr. Ecosyst. Environ. 69 (3), 253–264.
Simon-Rojo, M., Recasen, X., Callau, S., Duzi, B., Eiter, S., Hernandez-Jimenez, V., Scazzosi, L., 2016. From urban food gardening to urban farming. In: Lohrberg, F.,Liˇcka, L., Scazzosi, L., Timpe, A. (Eds.), Urban Agriculture Europe. Jovis.
Simon-Rojo, M., Couceiro-Arroyo, A., Fari˜na-Tojo, J., 2019. La relocalizacion alimentaria debil: desconexi´on entre agentes del territorio y planificacion espacial Urbano 106–123.
Simon-Rojo, M. 2016. El territorio en el sistema agroalimentario: el tramo medio del valle del Duero 1900-2015 (Doctoral dissertation, Universidad Politecnica de Madrid).
Smith, L.G., Williams, A.G., Pearce, B.D., 2015. The energy efficiency of organic agriculture: a review. Renewable Agric. Food Syst 30 (3), 280–301.
Soule, J., Piper, J., 1992. Farming in Nat’re’s Image: An Ecological Approach to Agriculture. Island Press.
Tornaghi, C., 2017. Urban agriculture in the food-disabling city:(re) defining urban food justice, reimagining a politics of empowerment. Antipode 49 (3), 781–801.
Toth, G., Gardi, C., B´odis, K., Ivits, ´E., Aksoy, E., Jones, A., Jeffrey, S, Petursdottir, T., Montanarella, L. 2013. Continental-scale assessment of provisioning soil functions in Europe. Ecol. Processes 2:32; DOI: 10.1186/2192-1709-2-32.
UNEP, 2011. Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication. UNEP, Nairobi, Kenya.
Verburg, P.H., Koomen, E., Hilferink, M., P´erez-Soba, M., Lesschen, J.P., 2012. An assessment of the impact of climate adaptation measures to reduce flood risk on ecosystem services. Landsc. Ecol. 27 (4), 473–486.
Westhoek, H., Lesschen, J.P., Rood, T., Wagner, S., De Marco, A., Murphy-Bokern, D., Leip, A., van Grinsven, H., Sutton, M.A., Oenema, O., 2014. Food choices, health and environment: effects of cutting Europe’s meat and dairy intake. Glob. Environ. Chang. 26, 196–205.

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: agricultura de proximidad, agroecología, circuitos cortos, erosión del suelo, espacios agrarios periurbanos, ordenación del territorio, Servicios de los ecosistemas, sobreexplotación acuíferos

Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

28 abril, 2023 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Taller de AESOP4Food en Gante (Bélgica) del 8 al 16 de julio

Este verano tendrá lugar el segundo Programa intensivo del Curso Erasmus+ AESOP4Food. Abierto a estudiantes de grado y postgrado de la UPM, preferentemente de las Escuelas de Arquitectura y ETSIAAB. Pero otras disciplinas también son bienvenidas, ya que el enfoque es multidisciplinar.

Public Land management for an Agroecological Urbanism

Trabajaremos en Gante, en el corazón de una de las ciudades más premiadas por sus políticas alimentarias, Gent en Garde, A pesar de este compromiso, el Ayuntamiento ha puesto sistemáticamente a la venta tierras agrícolas públicas urbanas y periurbanas. Esto aleja a las y los agricultores que tienen que buscar otros lugares para cultivar. Gracias al trabajo de los movimientos locales (y la Academia) la ciudad ha suspendió temporalmente la venta de tierras agrícolas públicas. También está trabajando en la definición de una visión sobre la agricultura en la región. El Programa Intensivo explorará cómo las tierras agrícolas públicas pueden contribuir al desarrollo agroecológico en la periferia periurbana.

El programa cubre los gastos de desplazamiento, alojamiento y estancia de cada participante. Si tienes interés, puedes escribir antes del 17 de mayo a m.simon @ upm.es

OBJECTIVES

During the Intensive Programme we will be exploring 4 positions in particular:

  1. The shared use of farmland for the harvesting of drinking water and the production of food
    Environmental requirements (such as nature objectives, restrictions on nitrogen emissions, water quality levels, …) have far reaching consequences which often infringe upon the way
    in which farmers may cultivate the soil. Can we imagine ways in which these requirements would help to accelerate the transition to agroecological forms of farming? Could public farmland be used to both simultaneously serve the harvesting of drinking water and
    the livelihoods of agroecological farmers.
  2. Healthy Food for the Elderly – Care for the Soil
    The bulk of the publicly owned farmland used to belong to monasteries and hospitals engaged in care for the sick and the elderly. These lands are now in the hands of the municipal care service. Today farmland is sold to serve the budgetary crisis of
    these service, playing social objectives against ecological ones.
    Can we imagine public land management strategies that would directly support the food services of these municipal care facilities.
  3. Shared farmers operating infrastructure for nutrient cycling at landscape level
    Agroecological farmers in the periurban area are ‘dependent’ famers who face great difficulties to realize the goals of closing loops and regenerative soil care on the level of the farm. This leaves opportunities to facilitate some of these processes ‘at landscape level’ and to rebalance the relation between what happens on and off farm. The development of such relations at landscape level could start with the resourcing of farmers through nutrients harvested in the management of nature conservation areas, as well as the management of trees and hedgerows.
  4. The landed community kitchen – decommodified food from decommodified land
    Many initiatives trying to supply food support (food poverty) rely on surplus food from supermarkets. Some initiatives have also tried to source food waste. This leads to the contradictory situation that efforts to correct the failures of the food system are
    sourced through the failures of the food system. It is challenging to make durable connections between food initiatives serving social objectives, with ecological objectives and access to locally sourced, fair, ecologically based, and healthy food supply.
    The imaginary of the landed community kitchen seeks to link neighbourhood-based initiatives with agroecological farmers, building solidarity across the urban rural divide.

En el programa Erasmus+ AESOP4Food participan:

  • LE:NOTRE Institute (coordinating institution) an international foundation based in Wageningen, Netherlands
  • Universidad Politécnica de Madrid – Madrid, Spain
  • Spanish network of municipalities for agroecology – Spain
  • Ghent University – Ghent, Belgium
  • Warsaw University of Life Sciences – Warsaw, Poland
  • Pracownia Dóbr Wspólnych – Poland
  • Montpellier Supagro – France
  • Terres en Villes – France

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agroecological urbanism, políticas alimentarias, public land, suelo público, taller, Universidad de Gante

Curso «Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food»

18 enero, 2023 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Curso Erasmus+ Online y gratuito (equivalencia 5 ECTS)

Entre marzo y junio se impartirá la segunda edición del Curso Erasmus+ AESOP4food sobre:

  • Urbanismo agroecológico
  • Sistemas alimentarios territoriales
  • Gobernanza multinivel
  • Justicia y democracia alimentaria

Combina ponencias sobre conceptos, estudios de caso y proyectos con ejercicios interactivos. En Madrid, tendremos un Living Lab para apoyar a Madrid Agroecológico en su trabajo de refuerzo de los pequeños proyectos agroecologicos en la región.

Regístrate aquí hasta el 1 de Febrero de 2023

The online seminar is structured in 12 sessions with additional presentations for the assignments.
02.03 | 09.03 | 16.03 | 23.03 | 30.03 | 13.04 | 20.04 | 27.04 | 04.05 | 11.05 | 25.05 | 01.06   Thursdays from 17.00 until 18.30 CET on zoom

Publicado en: Noticias, Proyectos Etiquetado como: AESOP-SFP, curso online, DUYOT, Erasmus+, Madrid Agroecológico, Sustainable Food Planning

Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica

21 septiembre, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Recepción de resúmenes hasta el 30 de septiembre: ENLACE

En el IX Congreso Internacional de Agroecología «Cultivando sistemas alimentarios locales de base agroecológica» tendremos un espacio para hablar de planeamiento urbano y territorial. Inmejorable ocasión para intercambiar experiencias y mezclarnos con gentes que desde otras disciplinas y prácticas están impulsando cambios en los sistemas alimentarios.

Envía tu propuesta de comunicación antes del 30 de septiembre. El Congeso se celebrará en Sevilla del 19 al 21 de enero.

Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica

Coordinadoras:  Annalisa Giocoli (Plan Director Urbanismo del Area Metropolitana de Barcelona) y Marian Simón Rojo (UPM)

Palabras clave: urbanismo, acción pública,  agroecología, ordenación territorial, sistemas alimentarios

Reorganizar el sistema alimentario implica repensar el funcionamiento del territorio y de las relaciones entre campo y ciudad y cómo cohesionar, re-equilibrar o regenerar territorios con un enfoque agroecológico. Aunque durante décadas los planes de ordenación espacial se hayan olvidado de la dimensión alimentaria, en estos momentos se consolida la idea de que los planes de ordenación, el urbanismo tiene que contribuir al diseño y construcción sistemas alimentarios locales de base agroecológica, aportando una perspectiva que va más allá del manejo de agroecosistemas a escala de finca. Nos preguntamos cómo pueden ayudar a coser la fractura entre campo y ciudad, producción y consumo, entre necesidades inmediatas y horizontes de transformación.

En el panel invitamos a realizar contribuciones sobre planes e instrumentos que, desde distintas escalas, están abordando la ordenación espacial con una perspectiva agroecológica. También son bienvenidas investigaciones y procesos que buscan sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación, las que evalúan la capacidad de abastecimiento en proximidad incorporando  lógicas del co-cuidado y también economías de alcance, las respuestas a las necesidades de infraestructuras y logística, el impacto en términos de reducción de huella ecológica, hídrica, de carbono, de reajuste de perfil metabólico y de recuperación del control del sistema alimentario.

Publicado en: Sin categoría

Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food

6 junio, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Inscripciones: ENLACE

Regenerative urban food planning for ecososcial transitions. Free summer workshop in Madrid

27 juno – 4 julio ETSAM, Madrid

How can metropolitan areas be better prepared for the different crisis challenging their ability to provide healthy food for all citizens? How to boost the neccesary ecosocial transitions to come?

In this international workshop, we aim to achive :

a. a better understanding of the vulnerability of urban food system
b. skills to anticipate future problems and address them by leveraging local resources
c. capacity to identify stakeholders and power structures in a new and unknown context.
d. abilities to use collaborative mapping tools to prefigure alternatives
e knowledge on strategic thinking applied to a weak define problem, and develop action oriented proposals
f. communicate findings and proposals and collaborative working

Programa

Monday 27th June 2022 ETSAM
9.00-13.00 Welcome. Presentation of participants. Presentation of the workshop. Presnetation of the results from the LL Madrid

13.00- 14.00 Lunch
14.00 – 17.30 Master class. Vulnerability of current urban food system. Team building. Workshop I: Scenarios

Tuesday 28th June 2022
6.00-12.00 Field trip: Mercamadrid, Madrid Km0, Community garden

12.00-13.00 Lunch

13.00-15.00 Workshop II. Analysis. Presentation of the workshop
Presentation of the results from the LL Madrid

Wednesday 29th June 2022 Zarzalejo
8.00-18.00 Field trip (Lunch included 13.00 – 14.00) CSA Zarzqalejo, Local center Communities in Transition, Master class. Agroecological movement, Master class: Particpatory tools, networks and community building
Workshop III. Diagnosis

Thursday 30th June 2022 ETSAM
9.00-13.00 Master class: Urban food strategies Workshop IV. Goals, Mercamadrid,
13.00-14.00 Lunch
14.00-17.00 Workshop V. Proposal
17.00- 18.30 Presentations
20.00 Common dinner

Friday 1st July 2022 Madrid
9.00-13.00 Visit cooperative supermarket, visit municipal market. Master class: Strategic plan for municipal markets and food retail sector

13.00-14.00 Lunch
14.00-17.00 Workshop VI Proposal

Saturday 2nd July 2022 ETSAM
9.00-13.00 Workshop VII (Espacios communes, c/Lorenzana 2, Madrid)

Sunday 3rd July 2022 Madrid
9.00-13.00 Workshop VIII (Espacios communes, c/Lorenzana 2, Madrid)
13.00 -14.30 Lunch
14.30 – 17.30 Workshop VIII

Monday 3rd July 2022 ETSAM
9.00-12.00 Workshop
12.00 – 13.00 Presentation of results
13.00 – 14.30 Picnic

17.00 – 23.00 (Optional) Field trip to a CSA for a collaborative working session at the farm)

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: circuitos cortos, comercio de proximidad, CSA, Erasmus+, sistemas alimentarios sostenibles, Sustainable Food Planning

III – América Latina: Agroecología y espacio urbano y rural

10 febrero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

14 de diciembre de 2021; 16.00h – 19.30 h

Link de reproducción de la Tercera Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=ILdi3SFG03U

La Tercera Sesión de la Conferencia Internacional, con título “‘América Latina: Agroecología, producción y ordenamiento espacial urbano y rural’”, estuvo moderada por Manuel González de Molina, miembro del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas y la Red de Ciudades por la Agroecología.

Esta última jornada de la Conferencia, constó de dos bloques principales; el primer bloque contó con 3 panelistas de Chile, Colombia y Argentina, y un segundo bloque protagonizado por invitados de municipios o instituciones de los 3 países mencionados.

La primera intervención, de la mano de Ana Zazo Moratalla, profesora de la Universidad del Bío Bío, comenzó presentando la línea de investigación (SalConce) llevada a cabo en el ámbito metropolitano de Concepción (Chile). Parte de una serie de premisas a partir de las cuáles Ana organiza su exposición, entendiéndose como «un pre-diagnóstico a partir del cual poder dialogar con los gobiernos e instituciones sobre los sistemas alimentarios locales desde una escala metropolitana». La intervención concluye identificando los retos de una estrategia a largo plazo, insistiendo en la activación social y en afianzar cambios de hábitos a través de educación «no sólo saludable sino también sostenible y de proximidad».

La segunda exposición, por Mauricio Betancourt García, de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá (Colombia), con título ”La comida cerca de la mesa y agricultura familiar”, se inicia con la premisa «más digna es la ciudad que se abastece a sí misma, que la que lo hace por comercio». Partiendo del caso colombiano, se repasa la situación anterior al “Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022)”, el cual diagnosticaba la región completa como autosuficiente en la producción de alimentos, lo que da pie a relacionar las estructuras campesinas locales con el concepto de soberanía alimentaria.

Por último, Walter Alberto Pengue, director del Grupo de Ecología y Paisaje de la Universidad de Buenos Aires (GEPAMA), protagoniza la última ponencia, con título “Crisis socioeconómico ambiental y autoproducción de alimentos”, centrando la mirada en las ciudades argentinas y resaltando la complejidad del sistema alimentario. «De lo global hacia lo local en el uso de los suelos», Walter introdujo el concepto de “geofagia” acuñado por  Jorge H. Morello: «el avance de lo urbano sobre lo rural, de lo rural sobre lo natural», como un proceso de avance intenso con el fin de ilustrar la fortísima presión sobre el uso del suelo especialmente en Latinoamérica.

Tras la intervención de Walter, se da comienzo a una ronda de preguntas para cada uno de estos tres primeros ponentes, abriendo de nuevo algunos de los temas mencionados en las ponencias, y reiterando la importancia de que «los ámbitos rurales y urbanos dejen de verse de espaldas».

A continuación, se da paso a la segunda parte de esta sesión de la Conferencia: comenzando con la intervención de Antonio Lattuca, ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y coordinador del Área de Agricultura Urbana de Rosario, con su ponencia de título “Rosario, cultiva y alimenta: Una experiencia agroecológica urbana”. Un repaso por su experiencia como coordinador centrada en construir «una política pública que se mantenga en el tiempo basada en la cultura huertera y campesina de los habitantes de Rosario», destacando la figura de los Parque Huertas: sectores urbanos y periurbanos destinados a la horticultura, al cultivo de plantas medicinales, ornamentales y sus complementos productivos, con ejemplos como el de Parque Huerta “Molino Blanco Sur” , “La tablada” , “El bosque”, “Oeste”.

Para el contexto colombiano, en primer lugar, Guillermo Montaño, ingeniero agrónomo en Áreas de Asistencia Técnica Agropecuaria en la localidad de Sumapaz de Bogotá (Colombia), centró su intervención en la “Ordenación agroecológica y ambiental de fincas para la ordenación de la producción” estableciendo como eje articulador para el desarrollo de sistemas de producción sostenible tanto la diversidad productiva como técnicas agroecológicas específicas para el páramo, así como «el fortalecimiento de las comunidades campesinas y conformación de redes de abastecimiento locales y regionales».

La segunda intervención de Ana Otilia, líder campesina y delegada de la Unidad de Desarrollo Rural Usme, alrededor de la cual vertebró su ponencia con título “Agroecología, agroturismo y borde de ciudad”. Partiendo de la presión de expansión urbana que sufre esta localidad, Otilia explicó los procesos y acciones que tuvieron lugar con el fin de visibilizar a las comunidades campesinas que subsistían gracias a la actividad campesina en Usme; como espacios sociales reclamando un ordenamiento territorial y el derecho a la seguridad alimentaria, y herramientas pedagógicas para visibilizar la realidad del distrito.

Para finalizar, Claudia Toledo Alarcón, jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Biobío, fue la última ponente de la Conferencia, cuya intervención con título “Agroecología: una oportunidad metropolitana” resaltó el fortalecimiento de la regionalización en Chile y los nuevos modelos de gobernanza, como una oportunidad favorable en materia de instrumentos de planificación, fomento productivo y potencial agroecológico, como el Programa “Huerta Metropolitana”, que busca vincular la producción hortofrutícola de la región con las cadenas de valor locales.

La Conferencia Internacional cerró su última jornada con una serie de preguntas por parte de los asistentes dirigidas estos cuatro últimos ponentes en relación con los ejemplos presentados; experiencias comunitarias campesinas con un papel importante en el abastecimiento alimentario de las ciudades en América Latina que contrastan con la realidad europea y española, y que plantea un interesante camino de oportunidades y experiencias para superar esta desarticulación alimentaria y alcanzar un sistema agroecológico sostenible.

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, Ana Otilia, ana zazo, Antonio Lattuca, Claudia Toledo, Guillermo Montaño, Manuel González de Molina, Mauricio Betancourt, Rosario, Walter Pengue

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico
  • Curso «Spatial Organisation and Planning for Sustainable Food»
  • Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica
  • Curso Verano Erasmus+ AESOP4Food

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agentes territoriales agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología alimentación allotment gardens ana zazo Aranjuez autonomía alimentaria bosques comestibles canales cortos circuitos cortos cost Action datos abiertos desarrollo rural DIVERCROP Ecodeveloppement ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria ETSAM Imidra infraestructuras verdes inra madrid marian simon Normativa y planeamiento oferta trabajo parques agrarios planes urbanísticos producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistemas alimentarios sostenibles Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico zonas verdes

© 2023 · WordPress · Acceder