• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

salud

Cómo pueden niñas y niños salir al parque durante la pandemia. Aportaciones desde la ETSAM

21 abril, 2020 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

  • INFORME TÉCNICO: Utilización de parques durante la pandemia. DESCARGA AQUÍ.
  • Un grupo voluntario de estudiantes de Arquitectura analizan opciones para la vuelta a la calle de los menores.
  • El 85% de los menores de 14 años tienen un parque de más de 3 hectáreas a menos de 500 metros de casa.
  • Es también un ejercicio para repensar contenidos, enfoques y metodologías de la docencia universitaria.
  • El confinamiento ha llevado a toda la sociedad a una situación límite y ha obligado a la infancia a permanecer en casa en una situación absolutamente antinatural y que les está generando múltiples problemas. El gobierno anuncia que a partir del 27 de abril, menores de 14 años podrán salir a la calle, de forma limitada. En un primer momento esa salida solo se permitía para acompañar a actividades esenciales al supermercado o la farmacia. El rechazo general hizo cambiar el criterio, permitiendo paseos. ¿Es suficiente? Aún está pendiente de concretar qué forma adoptan esas salidas y un análisis de las condiciones espaciales puede ayudar a que sean adecuadas.

En la Escuela de Arquitectura, dentro de una de las asignaturas de Urbanismo, hemos creado un grupo voluntario con estudiantes para estudiar si sería posible que los niños y niñas salieran al parque respetando las distancias de seguridad frente al contagio.

Calles sin niños, sociedades sin alma

  • El estudio surge de la preocupación por la salud física y mental de los más pequeños. Nos preguntamos, mantener el distanciamiento de seguridad para controlar contagios ¿es más fácil en las aceras o en los parques? ¿se puede permitir acudir al parque y garantizar esa distanciamiento?
  • Los primeros resultados son claros: En la ciudad de Madrid, el 85% de los menores de 14 años tienen un parque de más de 3 hectáreas, a menos de 500 metros de su casa (unos 8 minutos andando). En esos parques hay sitio suficiente para garantizar el distanciamiento social. No hablamos solo de una distancia de 2 metros, depende de cada caso, pero hay parques que permiten 10, 20, hasta 30 metros de distancia, incluso si estuvieran todos a la vez.
Distribución de Zonas Verdes de más de 3 Ha y menores de 14 años en la ciudad de Madrid
Menores de 14 años con un parque de más de 3 hectáreas a 500 metros de casa

Al final de la semana se dispondrá de los resultados completos, que explican modelos viables de permitir la salida y estancia en los parques. Las zonas de la ciudad donde, por las características de las viviendas (tamaño reducido, presencia de mayor porcentajde de hogares de gran tamaño), esa salida tiene un impacto mayor.

En este tiempo, las calles se han vaciado considerablemente, pero el grupo social que más radicalmente se ha mantenido sin pisar las aceras, además de las personas enfermas y más vulnerbles, han sido las niñas y los niños. En la imagen se puede ver una calle próxima al mercado de Maravillas, el sábado por la mañana. Solo enfermxs y niñxs faltan en la foto. Si vivieran en Alemania, en Suecia no habrían tenido que pasar por esto. El argumento «no somos alemanes», aquí sería un descontrol, no es convincente.

Nuestros niños y niñas necesitan recuperar tono muscular y anímico; desarrollo coginitivo y movimiento físico están absolutamente relacionados. Ahora que se plantea su vuelta a la calle ¿Por qué limitarnos a dar la vuelta a la manzana, si los parques ofrecen más espacio y mejores condiciones para moverse con seguridad? En las aceras, se puede mantener la distancia de 1,5 metros andando, en el parque podrán correr y saltar, moverse con un poco más de libertad, que falta les hace.

Repensar la docencia, el contenido, el enfoque y las metodologías

Mucho se ha dicho sobre si es conveniente el aprobado general, mantener evaluaciones o no, cerrar el curso o no… más allá de eso, es una buena ocasión para cuestionarnos qué estamos enseñando y para qué. Porque buena parte de lo que tratamos en las aulas universitarias no está a la altura de las necesidades de la sociedad y el planeta que habitamos, está anclada en modelos que nos están llevando irremediablemente hacia crisis sin precedentes. Esta crisis no será la última…

Equipo del trabajo

Profesora:

Marian Simón Rojo, profesora asociada DUYOT, Investigadora GIAU+S, ETSAM (UPM)

Estudiantes de Ciudad y Medio, DUYOT, ETSAM (UPM)

Verónica Cruz Chauca, Alba de la Fuente Ugalde, Hernán González Alonso, Victoria Luque Calatayud, Pablo Maroto Hebrero, Carlos Martínez de la Cruz, Sergio Sallent Pedroche, Armando Tierno Rodríguez

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: #COVID19, confinamiento, infancia, madrid, salud, zonas verdes

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder