La propuesta en la que estamos trabajando, para la convocatoria de grupos operativos del IMIDRA se plantea la creación de una herramienta transversal que pueda servir para poner en común y hacer visibles investigaciones, facilitando el acceso y la generación compartida de datos y trabajos y que incorpore también la perspectiva de otros agentes, como productoras, plataformas ciudadanas y entidades de la economía social. Es el objetivo de PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios y supone todo un reto.
Equipo multidisciplinar con enfoques complementarios
El lunes 18 de diciembre celebramos un seminario para trabajar en la propuesta, junto con el propio IMIDRA, distintos grupos de la UPM (Ingeniería Ontológica, ImFINE y GIAU+S), investigadores del CSIC, de la Universidad de Alcalá y de la Autonóma, y entidades como Fundación Humana y AUPA. También nos acompañaron las becarias del motor de búsqueda Co.opera que han desarrollado una interesante herramienta para la ETSAM, con recursos escasos. Fue un lujo contar con un grupo tan variado, con perspectivas diferentes y complementarias, que cubrían tanto los aspectos de contenido, como los aspectos técnicos de lo que hay detrás de la arquitectura de una plataforma digital.
La filosofía de los datos abiertos
Antes de generar una plataforma o un portal de concomiento, nos hemos ocupado de reconocer lo que ya existe, en los campos que nos interesan y en otros que van más avanzados y nos pueden servir de referencia.No es fácil compartir conocimiento, datos o modelos, de manera que sean útiles, siguiendo la filosofía de FAIR (Datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y en general de los Datos Abiertos. Exige un esfuerzo de sistematización, categorización – y llegado el caso, de armonización-. Una baza tenemos a nuestro favor, la plataforma se orienta hacia el mundo de la agroecología, que por principio se basa en la cooperación y el aprendizaje entre iguales, muy distinto de la competitividad que nos intentan imponer desde el ámbito económico y académico.
Los niveles de complejidad. Paso a paso
A la hora de definir la plataforma, identificamos tres niveles de complejidad, iremos abordándolos por fases, nos podemos plantear empezar ya a diseñar un espacio donde compartir materiales, de manera estructurada y que facilite el acceso a la información cuando sea posible, de manera georreferenciada. Otro nivel más ambicioso, para generar bases de datos comunes, lo pensamos como un proyecto piloto, acotado a un tema más específico y que nos sirva para testear nuestra capacidad y qué funciona.
I. Repositorio documental publicaciones
II. Datos abiertos
III. Generación conjunta de infraestructuras
II. Datos abiertos
III. Generación conjunta de infraestructuras
PROGRAMA DEL SEMINARIO PAUSA: ¿CÓDICES DEL SIGLO XXI?
18 diciembre, 11.00 -14.00 Aula 3DS ETSAM (Avda Juan Herrera 4)
11.00 Objetivos. Códices del siglo XXI. Marian Simón GIAU+S
11.15 PAUSA: Interés, necesidades y potenciales aportaciones
- Perspectiva desde la investigación, Javier Sanz CSIC
- Perspectiva desde la producción, Ramón Sota AUPA.
- Trabajo en grupos
12.30 Descanso
12. 45 Plataformas para una ciencia abierta. Ejemplos y alianzas
- Modelos posibles, Raquel Clemente, Surcos Urbanos
- Ejemplo Mapeo Co.Opera. Adela Salas ICHAB
- Dinámica en grupo: Potenciales destinatarios/particpiantes_Redes y difusores.
14.00 Cierre Alejandro Benito, IMIDRA