• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Marian Simon Rojo

Gestión de bio residuos, un factor clave de los sistemas agroalimentarios re-localizados sostenibles y resilientes

4 noviembre, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

syal

En la séptima conferencia internacional sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados, (Estocolmo 8-10 mayo 2016),  Franco Llobera y Marian Simón coordinarán una sesión sobre la gestión de bio-residuos en los sistemas agroalimentarios locales.

De acuerdo con los principios de la agroecología, los sistemas agroalimentarios localizados no deberían limitarse al proceso que va del campo al plato.  Es necesario un enfoque que incluya la reintegración de la biomasa al sistema, optimizando la recuperación de nutrientes y asegurando unas condiciones del suelo favorables.

Los ciclos de nitrógeno, fósforo y potasio son particularmente importantes para conseguir los suelos fértiles que hacen falta para lograr cultivos locales saludables. Hasta ahora el suministro de fósforo se basaba en la explotación del mineral en canteras, pero su disponibilidad comenzará a disminuir en 2030. Estamos llegando al pico del fósforo, un desafío mundial que no es suficientemente reconocido.

En las ciudades del sur global hay una mayor recuperación local de nutrientes, fruto de la necesidad; aunque hay gran margen de mejora técnica y de gestión, podemos aprender mucho de sus experiencias. En el caso de las sociedades opulentas, que han interiorizado una cultura de usar y tirar, no solo no se aprovecha la fracción orgánica, es que directamente se desperdician grandes cantidades de alimentos. Es necesario un cambio radical tanto en lo institucional como a nivel del consumidor.

El cierre de ciclos es crucial para aumentar la eficiencia energética y mejorar el balance de carbono, y además ofrece una prometedora oportunidad de reforzar las economías locales.

Tenemos un gran reto por delante. ¿Cómo avanzar hacia la construcción de biociclos virtuosos y cómo ampliar los objetivos de la planificación para que incluya la gestión de bio residuos en el diseño integral de los sistemas agroalimentarios localizados? En la sesión se da la bienvenida a contribuciones que aborden:

  • Las políticas públicas y la implementación de sistemas innovadores y de mejora de gestión, incluidas cuestiones críticas como la gestión de aguas residuales urbanas y la reintegración de excrementos humanos al ciclo agrológico.
  • Estrategias para cambiar el comportamiento de los consumidores, rompiendo  barreras mentales para reducir el desperdicio de alimentos y también para ver los residuos, orina, etc como un recurso.
  • Racionalizar los flujos de materia en la ciudad contando con la agricultura periurbana
  • Desarrollo de indicadores ambientales sobre eficiencia de los recursos y el potencial de empleo verde ligado a la gestión de los bioresiduos
  • Innovaciones tecnológicas o modelos adaptados a las condiciones locales, considerando diferentes escalas
  • Impacto en la economía local

El envío de resúmenes se puede hacer hasta el 15 de enero de 2016. Persona de contacto: Paulina Rytkönen, SYALStockholm2016@sh.se

Otras sesiones versarán sobre:

  • Gender, Institutions, Entrepreneurship and Regional Development in the New Rurality.
  • Knowledge and knowledge transfer,  inter-activity, connectivity, value creation and co-creation and new forms and arenas for interaction in the new rurality.
  • Local Food, Institutional customers and Public Food Procurement
  • Rural tourism, heritage and regional transformations
  • Short food chains and SIAL
  • Territorial governance and innovation in Local Agro-food Systems
  • Entrepreneurship and Innovative Glocal Solutions for New Ruralities
  • The new rurality in the Baltic and Eastern European countries in turbulent times


The 7th International Conference on Localized Agrifood Systems, to be held in Stockholm 8-10 May 2016, will include a session on Biowaste, coordinated by Franco Llobera and Marian Simon.

Following agroecology criteria, localized agri-food systems can only be considered sustainable if their focus is not limited to the process from the local farm to the local food. An holistic life-cycle approach is required to integrate recycling of biomass, optimizing nutrient availability and securing
favorable soil conditions (Altieri 2000).

Land carbon and the cycles of nitrogen, phosphorus and potassium are particularly relevant in achieving fertile soils to grow healthy local crops. Rock phosphorus supply, from conventional quarries, will begin to decline in 2030 but it is not widely recognized as an emerging global challenge.

The local recovery of nutrients in urban societies in the global south comes from the need and although there is large room for technical and management improvement, a lot can be learned from their experiences. In the case of affluent societies, embedded in a throwaway culture, where massive amounts of food are wasted, a radical shift is needed both at the institutional and at the
consumer (behavior) level.

Closing cycles is crucial to increase energy efficiency and improve carbon balance and offers a promising opportunity to invigorate local economies.

The challenge is huge. How to make progress towards building virtuous biocycles and enlarging planning goals for including biowaste management (homes, gardens, forests) as a critical aspect for a global and integral design of localized agri-food systems? The goal of this session is to address this issue, and we welcome contributions that cover:

  • Public policies and the implementation of innovative/improved management systems, including critical issues like waste urban water and considering human manure as an integral biomass for agro-system
  • Strategies to change consumers’ behavior, breaking down mental barriers to reduce food waste, but also to see waste, urine… as a resource
  • Integration of local farms in streamlining material flows from cities
  • Environmental indicators about resource efficiency and green accounting
  • Technological innovations or adaptations to local conditions, at different scales
  • Impact on the local economy

Submission of abstracts: 15th of Janary 2016

Submission of papers for proceedings: 30th of March

Contact information: Paulina Rytkönen, SYALStockholm2016@sh.se

Other sessions in the conference:

  • Gender, Institutions, Entrepreneurship and Regional Development in the New Rurality.
  • Knowledge and knowledge transfer, inter-activity, connectivity, value creation and co-creation and new forms and arenas for interaction in the new rurality.
  • Local Food, Institutional customers and Public Food Procurement
  • Rural tourism, heritage and regional transformations
  • Short food chains and SIAL
  • Territorial governance and innovation in Local Agro-food Systems
  • Entrepreneurship and Innovative Glocal Solutions for New Ruralities
  • The new rurality in the Baltic and Eastern European countries in turbulent times

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, cierre ciclos, compostaje, estocolmo, franco llobera, gestion biorresiduos, marian simon, pico fósforo, sistemas agroalimentarios locales, syal

En Aranjuez, acercando los servicios de los ecosistemas a la población

20 mayo, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Gracias a un proyecto financiado por FECYT, la investigación llega a Aranjuez vestida de detective, de ciclista y de gadget. Acercamos los resultados de tres años de investigación sobre cómo integrar los espacios agrarios en los planes urbanísticos, desde la perspectiva de los servicios de los ecosistemas. La fértil vega de Aranjuez, que luce con todos los honores su condición de Paisaje Cultural, patrimonio de la Humanidad, fue uno de los casos analizados en la investigación.

El estudio demuestra el gran potencial de los espacios agrarios periurbanos para abastecer de alimentos locales de calidad a sus habitantes y a parte de la población de Madrid, reduciendo la emisión de CO2 asociado al transporte de alimentos. Pero además estos espacios, con prácticas adecuadas, pueden tener un efecto positivo en el ciclo del agua, en la reducción de residuos orgánicos o en la calidad del aire.

Para trasmitir estos mensajes a la población, hemos contado con la ayuda de la asociación Surcos urbanos que ha diseñado y coordinado una guía y un taller divulgativo y del Observatorio para una Cultura del Territorio que hará una ruta en bici por las huertas. Las investigadoras y el equipo de monitoras se han acercado a dos colegios de Aranjuez. Alumnos de 4º y 5º se han convertido por unas horas en detectives del siglo XXI, aportando todo su ingenio para diseñar una finca agraria que sea también refugio de biodiversidad.

Las actividades de difusión del proyecto continuan con una exposición en el Centro Cultural Isabel de Farnesio (del 21 al 30 de mayo), con una aplicación para dispositivos móviles que nos guía por las huertas del entorno y con una ruta en bici (12 y 14 de junio) que  permitirá observar de cerca algunos de los enclaves estratégicos que generan beneficios para toda la población: alimentos y servicios ambientales y culturales.

o fevyt o pn o giaus o giep

surcosocto ayto

 

Publicado en: Noticias, Sin categoría Etiquetado como: Aranjuez, ecología, educación primaria, FECYT, Servicios de los ecosistemas, talleres

Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

13 enero, 2015 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

El martes 9 de diciembre estuvimos contando posibles enfoques de investigación en torno a los espacios periurbanos, dentro del seminario de doctorado en «Sostenibilidad y Regeneración Urbana» del DUYOT. Aquí os dejamos varios recursos:

  • referencias a líneas y programas de investigación en la Unión Europea con convocatorias de financiación de proyectos sobre estos temas
  • documentos elaborados en otras investigaciones en marcha o finalizadas

[Leer más…] acerca de Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: Eranet, espacios agrarios periurbanos, espacios periurbanos, financiación de proyectos, H2020, investigación, JPI FACCE, PLUREL, reseau rural, seguridad alimentaria, Societal Challenges, Sustainable food planning. AESOP

Construyendo una visión común. Ponencia en el VII CIOT

11 noviembre, 2014 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CIOT-blog El equipo PAEc-Sp estará presente en el VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, organizado por FUNDICOT y la Fundación CONAMA. Nuestra aportación, un artículo sobre Herramientas para avanzar en la construcción de una visión común sobre los ecosistemas agrarios periurbanos, [Leer más…] acerca de Construyendo una visión común. Ponencia en el VII CIOT

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agentes territoriales, CIOT, espacios agrarios periurbanos, Fundacion CONAMA, FUNDICOT, Joaquin Farinos, PAEc-SP, planificación participativa

Taller Agroecolog​ía, urbanismo y barrios en transición

29 septiembre, 2014 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Miércoles 1 de octubre 2014, de 15.00 a 18.00

tallerPaecweb  El miércoles 1 de octubre de 15.00 a 18.00 el equipo PAEc y el colectivo Surcos Urbanos organizamos un taller abierto, dentro del marco del proyecto I+D PAEc. El objetivo es, a partir de los resultados del proyecto,  intercambiar ideas y aprendizajes sobre experiencias de transformación urbana y social desde movimientos locales, que se apoyan en la agroecología y en la reconexión con el territorio próximo. Y explorar líneas comunes y posibilidades de interacción y apoyo mutuo. Lugar: Escuela de Arquitectura de la UPM (Metro Ciudad Universitaria o Moncloa). Sala de profesores en Dirección (1ª planta edificio principal)
[Leer más…] acerca de Taller Agroecolog​ía, urbanismo y barrios en transición

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agroeocología, Ana Sanz, ana zazo, carolina yacaman, economía social, emilio santiago, franco llobera, granada en transición, heliconia, Henk Renting, instituto transicion mostoles, javier garrido, jose luis fernandez casadevante, jose manuel fenollar, La Morada, marian simon, marta gutierrez, movimientos sociales, paec, parque agrario fuenlabrada, plan pais, red huertos urbanos, Red TERRAE, redes ecológicas, RUAF, surcos urbanos, taller evaluación, veronica hernandez, zarzalejo en transición

EIP Focus Group Agricultura con alto valor natural

16 julio, 2014 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Las European Innovation Partnerships (EIPs) suponen un nuevo enfoque de investigación e innovación en la UE que «busca conectar políticas y recursos a nivel de la UE, nacional, regional y local para acelerar el desarrollo de soluciones». Ofrecen un paraguas para las actividades del H2020. Se ocupan de cinco áreas temáticas: Envejecimiento activo y sano,  Sostenibilidad y Productividad en Agricultura, Smarts Cities y comunidades, Agua, Materias primas.

[Leer más…] acerca de EIP Focus Group Agricultura con alto valor natural

Publicado en: Noticias Etiquetado como: agricultura, agricultura valor natural, AVN, cadenas locales valor, DG Agri, EIP, empoderamiento agricultores, Jordi Pietx, rentablidad, viabilidad económica

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder