• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Oferta trabajo investigador/a proyecto DIVERCROP noviembre 18-marzo 19

5 noviembre, 2018 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Necesitamos reforzar el equipo de trabajo del proyecto durante los próximos meses, para desarrollar el estudio de caso, dentro del proyecto DIVERCROP.

Perfil: Investigador

Tareas a desarrollar: Análisis del caso de estudio deMadrid, en relación con el WP4 «Land system dynamics assessment at local scale» y WP5 «Effects of land systems on local food system». La persona que se incorpore al equipo participará en las labores de trabajo de campo, entrevistas a agentes relevantes, organización y dinamización del taller participativo aplicando la metodología «Jeu de Territoire» y elaboración de informes.

Centro de Trabajo: ETSAM

Jornada laboral: 30 horas/semana

Salario bruto anual: 25.600 euros

Duración: 3,4 meses. Fecha inicio prevista: 19.11. 2018

Titulación Requerida: Grado en ciencias biológicas, ambientales, ingeniería agronómica o similar

Experiencia necesaria. Conocimiento del sector agrario de la Comunidad de Madrid  y de los circuitos cortos de comercialziación. Experiencia en procesos de investigación-acción participativa y gestión de grupos. Recomendable conocimiento  de las redes alimentarias alternativas de Madrid.

Personas interesadas remitir curriculum vitae a: m.simon(arroba)upm.es

El plazo de adminisón de CV finaliza el 16 de noviembre a las 14.00 horas

Publicado en: Noticias, Proyectos Etiquetado como: DIVERCROP, equipo de investigacion, investigación acción participativa, oferta trabajo

Jornadas técnicas «Sector agrario y sistemas alimentarios locales»

4 mayo, 2018 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

El Grupo de Investigación GIAU+S de la Universidad Politécnica de Madrid, organiza estas jornadas, en el marco del proyecto europeo ARIMnet2 sobre: dinámicas territoriales a distintas escalas en la cuenca mediterránea como un indicador relevante de biodiversidad y de sistemas alimetarios localesDIVERCROP – Land system dynamics in the Mediterranean basin acrossscales as relevant indicator for species diversity and local foodsystems

En el proyecto, liderado por el INRA, participamos junto a otros seis países del Mediterráneo (Argelia, Chipre, Francia, Italia, Portugal, Túnez). El estudio de caso en nuestro territorio, se centra en Madrid, con el objetivo de analizar el potencial de  reconectar la producción agraria con los mercados locales y las condiciones de contexto que lo pueden facilitar.

El proyecto de investigación se plantea generar conocimiento que permita informar políticas públicas. En estas jornadas (en las que se expondrán resultados parciales del proyecto) se presentarán políticas y experiencias que distintas administraciones tienen ya en marcha, de manera que permita tener una visión de conjunto e identificar potenciales sinergias o carencias. También participarán técnicos que están ejecutando programas de relocalización del sistema alimentario en ciudades con experiencias relevantes y reconocidas.

Inscripción previa en: Acceso al formulario

Programa provisional

MIÉRCOLES 23 Territorios en transición hacia sistemas alimentarios locales. Realidades y perspectivas en la Comunidad de Madrid 

16:30 Apertura de las Jornadas Alberto Garrido. – Vicerrector de Calidad UPM
Presentación proyecto DIVERCROP. José Fariña – GIAU+S

17.00 Sesión I: Del mundo rural a la gran metrópoli. Reconexión a través del sistema agroalimentario  (Modera: Marian Simón, coordinación técnica proyecto DIVERCROP)

Papel Territorial de los Sistemas Alimentarios Locales en la Comunidad de Madrid. David Pereira, ETSIAAB, itdUPM

El abastecimiento de proximidad. Campaña De aquí y de ahora.  Gonzalo Reguera, Director de Infraestructuras e Innovación. MercaMadrid

Red de Ciudades por la Agroecología. Enlazando producción-campo y consumo-ciudad. Daniel López. Fundación Entretantos

Fila 0: Eva Torremocha, Fundación Carasso. Carolina Yacamán, Parque Agrario Fuenlabrada

18:20 Descanso

18:35 Sesión II. Acercando producción y consumo. Voces del campo, ecos de la ciudad (Modera: Belén Martínez, proyecto DIVERCROP)

Agroecología emergente, dificultades y demandas hacia la Administración Almudena Orden, Madrid Agroecológico

Políticas municipales para la promoción del comercio de proximidad y el producto local. Olga Ruiz. S.G. Comercio y Mercados. Ayto. de Madrid

Cambios desde la demanda. La receptividad de los consumidores hacia los canales cortos José Luis Cruz, IMIDRA

20:15 Cierre

JUEVES 24 Mañana. Encuentro entre políticas municipales y autonómicas

10:00 Sesión III La dimensión espacial del sistema alimentario. Ordenación territorial para un mundo rural vivo

Producción local de alimentos. Aproximación a la capacidad del territorio de la Comunidad de Madrid. Lucas Álvarez. Investigador en GIAU+S.

Dinámicas territoriales y sistemas alimentarios locales. Investigaciones GIAU+S Marian Simón, GIAU+S

10:35 Sesión IV. El encuentro de políticas en la Comunidad de Madrid. Modera Raquel Clemente, Surcos Urbanos

Los canales cortos de comercialización como reto para las productoras. Belén Ramiro, COAG

Estrategia Alimentaria de Madrid. Políticas urbanas que se alían con el medio rural. Julia del Valle, Germinando, Asistencia Técnica Ayuntamiento de Madrid

Formación e Innovación a través de la agroecología Mila Martín, Red TERRAE

11:45 Descanso

12:00 Mesas de trabajo

Mesa 1. Formación e innovación en el sector agrícola.

Mesa 2. Conservación del territorio y biodiversidad.

Mesa 3. Fomento del consumo local y canales cortos de comercialización.

14:30 Comida

JUEVES 24 Tarde. Aprendiendo de otros territorios (Modera: Andrés Couceiro, MAE)

16.00 Agricultura urbana y políticas públicas, recuperar el territorio, alimentar a la población vulnerable en Rosario (Argentina),  Marta Sánchez. Coordinadora de la Escuela de Capacitación agraria de Rosario (Argentina)

16:50 Biocanarias, una experiencia agroecológica desde la producción a la demanda. Domingo Villanueva. Biocanarias cooperativa de productores ecológicos.

17.40 · Recuperando los mercados abiertos para reconectar el campo y la ciudad: el 5o aniversario del Ecomercado de Granada. Alberto Matarán. Ecomercado. Univ, de Granada.

18:30 Cierre institucional. Agustín Hernández. Director del GIAU+S

Coordinación de las jornadas: Marian Simón Rojo

Secretaría Técnica: Surcos Urbanos (Raquel Clemente y Anres Couceiro)

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: agricultura de proximidad, agroecología, canales cortos, Comunidad de Madrid, desarrollo rural, DIVERCROP, ordenación territorio, PDR, sistemas agroalimentarios locales, sistemas alimentarios locales

Cursos Corredores Verdes y Bosques Comestibles

9 abril, 2018 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Cursos BOSQUES COMESTIBLES PARA CIUDADES RESILIENTES (1ECTS UCM) y ECOLOGÍA URBANA. CORREDORES VERDES COMESTIBLES (1ECTS UPM)

Compartimos una oferta formativa combinada, para estudiantes de la Politécnica y de la Complutense, de arquitectura y de otras carreras relacionadas con la ecología, el urbanismo y los sistemas alimentarios. El taller está abierto a la participacion de otras personas interesadas.

CONTENIDO DEL CURSO

Taller aplicado que combina dos temas fundamentales con creciente importancia para la sostenibilidad desde la ecología: el de la alimentación y el de la renaturalización y ofrece la oportunidad de diseñar un corredor verde comestible. Permite adquirir conocimientos para adoptar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico.

En mayo el taller se realiza sobre uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias. El taller constará de visitas y contenidos formativos teóricos vinculados a los espacios de intervención y una parte propostiva de definición de estrategias urbanas y diseño de corredor verde alimentario/bosque comestible, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio y sociales (relaciones, abastecimiento, empleo).

El contenido teórico está a su vez vinculado a proyectos relacionados con el tema y con un carácter innovador en nuestra región, como la Red Terrae y Agrolab. Se ofrece la posibilidad de realizar la práctica en el bosque comestible de Redueña.

DESARROLLO

Se prevé la realización de dos talleres, uno en mayo y otro en septiembre de 2018
TALLER 1 Días: 7, 8, 9, 10, 11 y 16 de mayo de 16 a 20.30h

7 mayo 16 a 20.30.  ETSAM y HuertAula Cantarranas
Teoría-ejercicios. Bosques y corredores verdes ecológicos y comestibles para ciudades resilientes. Conectividad ecológica. Granjas, apicultura y agricultura urbana. Huertos y bosques comestibles
Visita guiada campus-HuertAula Cantarranas.Reconocimiento Microintervenciones

8 mayo 16 a 20.30. ETSAM
Teoría-ejercicios. Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano. Agua, suelo y biodiversidad.

9 mayo 16 a 20.30 *de 18.00 a 19.30 para el curso UCM. Quinta Torre Arias
Visita y Taller diseño corredor verde comestible Quinta Torre Arias. Consideración del patrimonio natural y agropecuario en la ciudad.

10 mayo 16 a 20.30. Madrid Río-Matadero
Visita Madrid Río. Taller diseño corredor verde comestible

11 mayo 16 a 20.30. HuertAula Cantarranas
Taller diseño corredor verde comestible. Sistema de gestión hídrica, definición de estratos de vegetación y selección de especies.

16 mayo 17.00 a 20.00 *de 17.00 a 18.0 para el curso UCM. ETSAM
Presentación final de trabajos. Discusión y valoración con agentes locales

COMPETENCIAS Y RESULTADOS ESPERADOS DE APRENDIZAJE

El taller se plantea como objetivo, que los y las participantes desarrollen su:
a) Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
b) Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde considerando el contexto urbano y territorial.
c) Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
d) Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
e) Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar (se invitará a participar a estudiantes de otras disciplinas).

PRECIO

40 euros. Se puede solicitar beca

COORDINACIÓN Marian Simón  CONTACTO m.simon@upm.es

PROFESORADO

Marianna PAPAPIETRO (Surcos Urbanos), Manuel REDONDO (Mercodes | Red Terrae), Aida RODRÍGUEZ (Red de Huertos Urbanos), Sara GIRALT, Marian SIMON (Surcos Urbanos | UPM), Nerea MORÁN (Surcos Urbanos, Germinando), Julia DEL VALLE (Germinando)

COLABORAN:

HuertAula Cantarrnas (UCM), Plataforma Quinta de Torre Arias

Inscripción abierta hasta el 4 de mayo

INSCRIPCIONES: CURSO UPM: CORREDORES VERDES COMESTIBLES

 

Publicado en: Noticias Etiquetado como: bosques comestibles, corredores ecológicos, ecología urbana, germinando, infraestructuras verdes, mercodes, Plantaforma Quinta Torre Arias, red de huertos comunitatios, resiliencia, surcos urbanos, zonas verdes

Seminario PAUSA ¿Códices del siglo XXI?: Conocimiento compartido

19 diciembre, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

La propuesta en la que estamos trabajando, para la convocatoria de grupos operativos del IMIDRA se plantea la creación de una herramienta transversal que pueda servir para poner en común y hacer visibles investigaciones, facilitando el acceso y la generación compartida de datos y trabajos y que incorpore también la perspectiva de otros agentes, como productoras, plataformas ciudadanas y entidades de la economía social. Es el objetivo de PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios y supone todo un reto.

Equipo multidisciplinar con enfoques complementarios

El lunes 18 de diciembre celebramos un seminario para trabajar en la propuesta, junto con el propio IMIDRA, distintos grupos de la UPM (Ingeniería Ontológica, ImFINE  y GIAU+S), investigadores del CSIC, de la Universidad de Alcalá y de la Autonóma, y entidades como Fundación Humana y AUPA. También nos acompañaron las becarias del motor de búsqueda Co.opera que han desarrollado una interesante herramienta para la ETSAM, con recursos escasos. Fue un lujo contar con un grupo tan variado, con perspectivas diferentes y complementarias, que cubrían tanto los aspectos de contenido, como los aspectos técnicos de lo que hay detrás de la arquitectura de una plataforma digital.

La filosofía de los datos abiertos

Antes de generar una plataforma o un portal de concomiento, nos hemos ocupado de reconocer lo que ya existe, en los campos que nos interesan y en otros que van más avanzados y nos pueden servir de referencia.No es fácil compartir conocimiento, datos o modelos, de manera que sean útiles, siguiendo la filosofía de FAIR (Datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y en general de los Datos Abiertos. Exige un esfuerzo de sistematización, categorización – y llegado el caso, de armonización-. Una baza tenemos a nuestro favor, la plataforma se orienta hacia el mundo de la agroecología, que por principio se basa en la cooperación y el aprendizaje entre iguales, muy distinto de la competitividad que nos intentan imponer desde el ámbito económico y académico.

Los niveles de complejidad. Paso a paso

A la hora de definir la plataforma, identificamos tres niveles de complejidad, iremos abordándolos por fases, nos podemos plantear empezar ya a diseñar un espacio donde compartir materiales, de manera estructurada y que facilite el acceso a la información cuando sea posible, de manera georreferenciada. Otro nivel más ambicioso, para generar bases de datos comunes, lo pensamos como un proyecto piloto, acotado a un tema más específico y que nos sirva para testear nuestra capacidad y qué funciona.
 I. Repositorio documental publicaciones
II. Datos abiertos
III. Generación conjunta de infraestructuras
 

PROGRAMA DEL SEMINARIO PAUSA: ¿CÓDICES DEL SIGLO XXI?

 18 diciembre, 11.00 -14.00 Aula 3DS ETSAM (Avda Juan Herrera 4)
 
11.00 Objetivos. Códices del siglo XXI. Marian Simón GIAU+S
11.15 PAUSA: Interés, necesidades y potenciales aportaciones
  • Perspectiva desde la investigación, Javier Sanz CSIC
  • Perspectiva desde la producción, Ramón Sota AUPA.
  • Trabajo en grupos

12.30 Descanso

 12. 45 Plataformas para una ciencia abierta. Ejemplos y alianzas
  • Modelos posibles, Raquel Clemente, Surcos Urbanos
  • Ejemplo Mapeo Co.Opera. Adela Salas ICHAB
  • Dinámica en grupo: Potenciales destinatarios/particpiantes_Redes y difusores.

14.00  Cierre Alejandro Benito, IMIDRA

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, datos abiertos, FAIR, ImFINE, Imidra, pausa, sistemas alimentarios, urbanismo

Seminario «De la Universidad y la investigación a la estrategia alimentaria de Madrid»

7 noviembre, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Estrategia Alimentaria. Validación con personal técnico y expertas. Junio 2017
«De la Universidad y la investigación a la Estrategia Alimentaria de Madrid»
Lunes 13 de noviembre 18.00-20.30
Lugar: ETSAM Universidad Politécnica de Madrid (Avda Juan de Herrera 4 ) Sala de Grados B
El ayuntamiento de Madrid inició en marzo de 2017, en el marco de sus compromisos como ciudad firmante del Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas, la redacción de su Estrategia Alimentaria, con un proceso participativo que ha dado lugar a un documento de propuestas contrastado posteriormente con el personal técnico de las distintas Áreas de Gobierno implicadas.
El lunes 13 de noviembre, desde el GIAU+S, colaboramos con el Equipo Redactor y el AG Coordinación Territorial y Cooperación Público Social en la organización de un seminario para conectar los trabajos de la estrategia con el ámbito universitario e investigador. Ese día se presentará el borrador de la Estrategia para recibir aportaciones desde la comunidad universitaria e investigadora, tanto por lo que se refiere a las propuestas, como, muy especialmente, para valorar la contribución que se puede hacer desde el campo académico para su puesta en marcha y seguimiento.
El seminario está abierto a la participación de personal de universidades y centros de investigación relacionados con la alimentación saludable y los sistemas agroalimentarios sostenibles, así como a estudiantes de asociaciones universitarias implicadas en estos temas. Por cuestiones organizativas es conveniente confirmar asistencia en el siguiente formulario. Si tienes interés en realizar aportaciones o conocer la evolución de la estrategia, pero no puedes acudir el lunes, puedes indicarlo en el mismo formulario.  Con anterioridad a la celebración del seminario, recibirás la documentación del borrador de la estrategia alimentaria.

PROGRAMA


18.00 Apertura y presentación

Dr. Alberto Garrido. Vicerrector de Calidad y Eficiencia, UPM
Dr. Agustín Hernández Aja. UPM Delegado del Rector
Dª Edurne Irigoien. Jefa de Gabinete AG Coordinación Territorial y Cooperación Público Social
Dr. Rafael Ruiz López de la Cova. Jefe Dpto Educación Ambiental.  AG Medio Ambiente y Movilidad

18.20 Presentación de la estrategia

Dra. Nerea Morán, Dra. Marian Simón, Dª Julia del Valle. Equipo redactor

18.50 Lecturas críticas

Cambio cultural. Dietas y Nutrición. Dr. Manuel Franco. Heart Healthy Hoods. Universidad Alcalá
Derecho a la alimentación. Dra. Celia Fernández Aller. ETSISI. UPM
Formación y dinamización de la producción. Dr. Alejandro Benito. Director Dpto Investigación
Aplicada y Extensión Agraria – IMIDRA
Canales cortos y cierre de ciclos. Dra Belén Martínez. Facultad de Veterinarias UCM

19.15 Mesa de trabajo

Cambio cultural. Derecho a alimentación. Formación y dinamización de la producción. Canales cortos y cierre de ciclos

20.20 Cierre

Dr. Jose Miguel Fernández Güell, Director DUYOT, UPM

Dr. Manuel Sierra Castañer. Director Área para Latinoamérica y Cooperación al Desarrollo, UPM

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, canales cortos, derecho alimentación, estrategia alimentaria, seminario

Trabajando con PAUSA_Plataforma Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios

14 octubre, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

En noviembre hemos iniciado los trabajos del GOP PAUSA, proyecto financiado en la convocatoria 2017 del IMIDRA, para definir un Grupo Operativo. Junto con otros entes investigadores y con agentes del sector productivo vamos a definir una Plataforma en la que visualizar y compartir recursos e investigaciones sobre Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios.

Una Plataforma necesaria para compartir investigaciones y datos

No existe en la actualidad un servicio ni plataforma que permita saber qué investigaciones y estudios se están llevando a cabo sobre temas de alimentación, agroecología y planificación espacial de espacios agrarios y sistemas alimentarios, aplicadas a espacios y prácticas desarrolladas en la Comunidad de Madrid. A partir de nuestra experiencia como investigadoras y como productoras y participantes en redes alternativas alimentarias, constatamos que la ausencia de un canal claro de acceso a información sobre investigaciones y estudios sobre estos temas, es una de las causas que conducen a la sucesiva repetición de investigaciones, que duplican esfuerzos y no aprovechan adecuadamente energías ni tiempos dedicados a la investigación. Sin fácil acceso a esa información, no es posible relacionar investigaciones ni construir nuevas inferencias sobre datos y resultados de estudios previos.

Si bien las investigaciones suelen derivar en publicaciones técnicas en revistas especializadas, es una vía insuficiente para el intercambio de conocimiento y la colaboración, ya que habitualmente en tales publicaciones se exponen resultados, pero no los datos generados o explotados durante el proceso, lo que dificulta la  replicabilidad de las hipótesis y el aprovechamiento del trabajo realizado. En el caso de proyectos financiados con fondos públicos esta dinámica es especialmente criticable. Para las entidades sociales y el sector primario, que son quienes aportan buena parte de la experimentación y que son generadores de innovación desde la práctica, la situación les lleva a ser objeto de sucesivas investigaciones, que les restan tiempo y de las que con más frecuencia de la deseable, no llegan a conocer el resultado final, siendo “utilizados” como meros informantes o fuente de datos para casos de estudio.

Más allá de las instituciones que cuentan con el reconocimiento de entidades de investigación, son muchos otros agentes, especialmente en el campo de los sistemas alternativos de alimentación, la agroecología o el urbanismo emergente, quienes están llevando a cabo estudios e investigaciones orientadas a la acción con un marcado carácter experimental y operativo, que sería interesante reunir en una plataforma para hacerlas visibles y “compartibles”. El contexto de creciente competitividad y presión sobre los grupos de investigación para distinguirse y generar publicaciones de impacto es un factor que no contribuye a compartir las fases iniciales de los proyectos, donde se generan la información y datos (cuantitativos, cualitativos y espaciales) a explotar. Sin embargo, un factor crítico para mejorar resultados y optimizar procesos de investigación es precisamente la colaboración multidisciplinar y el establecimiento de mecanismos para compartir conocimiento. Dada la escasez de recursos públicos destinados a la investigación (especialmente en varios de estos temas, como la agroecología) y las necesidades de innovación y cooperación en estos campos, planteamos una propuesta encaminada a cubrir esta carencia, como vía para mejorar el uso de recursos escasos y facilitar la generación de sinergias.

Manos a la obra

Con estas inquietudes en la cabeza, y con la voluntad de seguir tejiendo redes de colaboración y trabajo cooperativo con colectivos y grupos de investigación, nos hemos fijado el objetivo de:

 Consolidar una red de trabajo para desarrollar una plataforma que facilite el acceso a investigaciones, estudios y resultados en el ámbito de los sistemas alimentarios, la agroecología y el urbanismo y la planificación territorial teniendo en cuenta los intereses y necesidades del sector primario y secundario.

En este camino  contamos por suerte con buena compañía, AUPA conforma el Grupo Promotor, junto con el GIAU+S y nos acompañarán en el proceso el IMIDRA, el CSIC, GECOMED, OCT, HuertAula de Agroecología Cantarranas de la UCM, Surcos Urbanos o el equipo del H2020 Big-Picnic de la Universidad de Alcalá. Es solo el principio, esperamos ir extendiendo y consolidando esta red de cooperación y la Plataforma que le dé soporte.

Publicado en: Proyectos Etiquetado como: agroecología, alimentación, banco de recursos, bases de datos, cooperación, pausa, proyectos colaborativos, urbanismo

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder