• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Marian Simon Rojo

Publicado «La huella en el territorio del sistema agroalimentario (1900-2015)»

10 enero, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Necesitamos pensar y diseñar sistemas de alimentación sostenible para nuestras ciudades. La alimentación es una necesidad esencial a la que hasta ahora se le ha prestado poca atención desde el urbanismo. Por fin el tema de los sistemas alimentarios locales y sostenibles empieza a estar presente en las agendas políticas y ciudadanas y el urbanismo debería adaptarse al nuevo contexto, dando respuesta al reto de lograr sistemas alimentarios urbanos más sostenibles y más justos. Descarga del documento completo

1950sistterritproximidad

Aprender de la historia

Si queremos forjar nuevas alianzas campo-ciudad y transitar hacia modelos de proximidad, conviene entender cómo funcionó el territorio preindustrial, con sistemas con un alto grado de autoabastecimiento apooyados precisamente en agricultura de proximidad.

Seguir leyendo…

 

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura periurbana, Aranda de Duero, desarrollo rural, globalización, historia agraria, huella territorial, industrialización, Peñafiel, Roa, sistema agroalimentario, sistema alimentario, Tordesillas, Valladolid, valle del duero

El urbanismo ante los retos de los espacios agrarios periurbanos

8 marzo, 2016 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Tarjetón copy

Llegan los actos finales de presentación del proyecto I+D «Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial desde el enfoque de los servicios de los ecosistemas»

Mesa redonda 14 marzo

El lunes 14 de marzo, de 11.00 a 14.00 tendrá lugar en la Escuela de Arquitectura una Mesa Redonda sobre «El urbanismo ante los retos de los espacios agrarios periurbanos«. Una ocasión perfecta para presentar sucintamente algunas ideas clave extraidas del proyecto y conocer otros trabajos y enfoques.  Las presentaciones se complementarán con un diálogo abierto sobre necesidades  y vías de trabajo e investigación en torno a la ordenación del territorio y la multifuncionalidad de los espacios agrarios, su protección y gestión, el acceso a la tierra y mecanismos de intervención.

 

PONENTES
Fernando Roch, Investigador Principal PAEc
Marian Simón, Equipo PAEc, GIAUs
José Luis Cruz, IMIDRA
Mª Carmen Pereira, Comsión Agroecología del Colegio de Ingenieros Agrónomos
Juan Antonio Maqueda, DG Agricultura y Ganadería

 

CON LA PARTICIPACIÓN DE:
Carlos Verdaguer, GEA 21 Estrategia Alimentaria Vitoria-Gasteiz
Juan José López Díaz y Vicente Díez de la Torre, Cámara Agraria de Madrid
Julia del Valle, Plataforma Madrid Agroecológico
Nerea Morán, Surcos Urbanos
Rafael Escribano, GI Ecología y Paisaje
Verónica Hernández, Observatorio para una Cultura del Territorio


La asistencia es libre y gratuita. Agradecemos que se envíe un mensaje de confirmación de asistencia a periurbano@ee.upm.es

Además gracias al apoyo del servicio de exposiciones de la ETSAM, durante estas dos semanas estará colgada en el hall de la Escuela de Arquitectura la exposición Aranjuez. Un oasis en la vega del Tajo. Servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos.

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, Servicios de los ecosistemas

Petición de artículos sobre Agricultura urbana

1 marzo, 2016 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

El proyecto COST Action Urban Agriculture Europe llega a su fin, y se despide con un par de números especiales en sendas revistas internacionales sobre Agricultura Urbana. Os animamos a presentar propuestas.

1. “La agricultura urbana: nuevas tendencias y desafíos en el contexto de EUROPA”

en la revista geográfica Moravian Geographical Report  incluida en JCR
[Leer más…] acerca de Petición de artículos sobre Agricultura urbana

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: agricultura urbana, barbora duzi, bohumil frantal, desarrollo urbano sostenible, infraestructuras verdes, jcr, joelle salomon, Mary Corocoran, Moravian Geographical Report, paisajes comestibles

Tesis. El territorio en el sistema agroalimentario. Tramo medio del valle del Duero 1900-2015

18 enero, 2016 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

tesisFlyer copy

El próximo miércoles 3 febrero 2016, os invitamos a la lectura de la  tesis “El territorio en el sistema agroalimentario. El tramo medio del valle del Duero 1900-2015”, a cargo de Marian Simón Rojo.

Publicado en: Noticias, Sin categoría Etiquetado como: planes de alimentación sostneible, sistema agroalimentario, sistema territorial, urbanismo, valle del duero

Primer libro integral sobre Agricultura Urbana en Europa

21 diciembre, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

urbanagriculture_3d-coverFruto de casi cuatro años de trabajo en la COST Action UAE y con la contribución de numerosos participantes del proyecto, se publica el primer libro integral e interdisciplinar sobre la Agricultura Urbana en Europa. Dos cuestiones básicas constiuyen el eje fundamental del libro:

  • ¿Cómo puede la agricultura contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades europeas?
  • ¿Cómo pueden la agricultura y la horticultura crear espacios urbanos vitales, con valores sociales y ecológicos y que sean a la vez económicamente viables?

Análisis multidisciplinares y estudios de caso

Estas cuestiones se abordan desde el punto de vista de las ciencias sociales, la economía, la ecología agrícola y la ordenación del territorio. Se tiene en cuenta el papel de los ciudadanos y otras partes involucradas, así como los modelos operativos y herramientas de planificación. El libro incluye ejemplos bien conocidos de huertos urbanos en las metrópolis de Europa occidental y analiza formas innovadoras de la agricultura en la periferia urbana, con estudios de caso de Barcelona, ​​Dublín, Ginebra, Milán, Sofía, Varsovia, y la metrópoli Ruhr.

Tipología de agricultura urbana y patrones espaciales

Nuestra aportación al libro se concreta en varios artículos cooperativos:

Introducción al capítulo «Urban Agriculture. Phenomenon»  Henrik Vejre y Marian Simón

«From Urban Food Gardening to Urban Food Farming». Marian Simón y Verónica Hernández, junto a colegas de otros cinco países.

«Mapping Urban Agriculture on the European Scale». Frank Lohrberg y Marian Simón

«Urban agriculture goes Brussels» Verónica Hernández y participantes de cada uno de los grupos de trabajo de la COST Action

Creemos que el libro puede contribuir a clarificar el panorama en torno al potencial de la agricultura urbana (y periurbana, que está incluida en el término) en las ciudades europeas y lo que es más importante, apuntar vías para convertir ese potencial en realidad.

El libro se puede adquirir a través de la editorial Jovis

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: agricultura urbana, Barcelona, cost Action, Dublin, frank lohrberg, Ginebra, henrik vejre, marian simon, Milan, Ruhr, Sofia, Urban Agriculture Europe, Varsovia, veronica hernandez

La cosecha del I+D: lectura de tesis doctorales

1 diciembre, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Es un placer anunciar la lectura de las tesis de Nerea Morán y Ana Zazo, piezas clave del equipo del I+D Paec. Tendrán lugar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en el Aula de Grado B. Las dos abordan temas críticos: la primera sobre el valor estratégico de los espacios agrarios periurbanos y la segunda sobre la figura del Parque Agrario, como una herramienta clave en su preservación.

3 Diciembre_Nerea Morán «La dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid»

Una de las características del sistema urbano contemporáneo es su desterritorialización, es decir, su adopción de un modelo de desarrollo que se da al margen del territorio concreto que lo sustenta y de los recursos biofísicos y culturales existentes en él. De este modo se han roto las relaciones de proximidad urbano-rurales, y se ha aumentado la dependencia de recursos externos. Entre las diferentes manifestaciones de esta desterritorialización se encuentra la globalización del sistema alimentario, en el que la distancia entre producción y consumo ha aumentado a costa de incrementar el gasto energético en transporte y conservación de alimentos. Este distanciamento físico va acompañado también de un distanciamiento social e identitario. La tesis propone una metodología para evaluar la resiliencia alimentaria del sistema territorial, entendido como socioecosistema complejo, compuesto por recursos de tipo social, construido y biofísico. La historia de cambios en la organización del sistema, su estado actual y su capacidad de reorganizarse en estados alternativos son las bases de dicha evaluación. Esta metodología se aplica a la Comunidad de Madrid con el fin de describir su sistema territorial desde el punto de vista del abastecimiento alimentario y evaluar su capacidad de reterritorialización.
 

4 Diciembre_Ana Zazo: «EL PARQUE AGRARIO.Estructura de preservación de los espacios agrarios en entornos urbanos en un contexto de cambio global«

La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana y ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local. Complementariamente, se empieza a vislumbrar el papel que esta figura puede desempeñar como herramienta de desarrollo territorial de los sistemas agrarios periurbanos, clave ante los efectos de carácter local que la globalización ejerce en estos territorios. El mayor potencial de Parque Agrario es el de convertir el factor “proximidad urbana” de una amenaza a una oportunidad de desarrollo local endógeno. Su mayor peculiaridad es que no es una figura al uso, estructurada y reglada por una legislación, sino que se trata de una iniciativa ad hoc, específica para cada caso, orientada a cumplir determinados objetivos de dinamización agraria, protección urbanística y valorización territorial. A pesar de la existencia de diversas definiciones y aportaciones sobre diferentes aspectos de la figura, no existe un análisis complejo de la misma en todas sus dimensiones, ni una tentativa de descripción de un modelo global y unitario del caso español y de sus potenciales resultados. Por tanto, se plantea como objetivo principal de la tesis la definición de un modelo conceptual de Parque Agrario español, capaz de ser articulado e institucionalizado mediante un proceso de gobernanza, y que, como condición sine qua non, sea duradero en el tiempo.

 

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, alimentación, ana zazo, desterritorializacion, nerea moran, parque agrario, territorialismo, tesis

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder