• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Congresos y conferencias

Seminario PAUSA ¿Códices del siglo XXI?: Conocimiento compartido

19 diciembre, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

La propuesta en la que estamos trabajando, para la convocatoria de grupos operativos del IMIDRA se plantea la creación de una herramienta transversal que pueda servir para poner en común y hacer visibles investigaciones, facilitando el acceso y la generación compartida de datos y trabajos y que incorpore también la perspectiva de otros agentes, como productoras, plataformas ciudadanas y entidades de la economía social. Es el objetivo de PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios y supone todo un reto.

Equipo multidisciplinar con enfoques complementarios

El lunes 18 de diciembre celebramos un seminario para trabajar en la propuesta, junto con el propio IMIDRA, distintos grupos de la UPM (Ingeniería Ontológica, ImFINE  y GIAU+S), investigadores del CSIC, de la Universidad de Alcalá y de la Autonóma, y entidades como Fundación Humana y AUPA. También nos acompañaron las becarias del motor de búsqueda Co.opera que han desarrollado una interesante herramienta para la ETSAM, con recursos escasos. Fue un lujo contar con un grupo tan variado, con perspectivas diferentes y complementarias, que cubrían tanto los aspectos de contenido, como los aspectos técnicos de lo que hay detrás de la arquitectura de una plataforma digital.

La filosofía de los datos abiertos

Antes de generar una plataforma o un portal de concomiento, nos hemos ocupado de reconocer lo que ya existe, en los campos que nos interesan y en otros que van más avanzados y nos pueden servir de referencia.No es fácil compartir conocimiento, datos o modelos, de manera que sean útiles, siguiendo la filosofía de FAIR (Datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y en general de los Datos Abiertos. Exige un esfuerzo de sistematización, categorización – y llegado el caso, de armonización-. Una baza tenemos a nuestro favor, la plataforma se orienta hacia el mundo de la agroecología, que por principio se basa en la cooperación y el aprendizaje entre iguales, muy distinto de la competitividad que nos intentan imponer desde el ámbito económico y académico.

Los niveles de complejidad. Paso a paso

A la hora de definir la plataforma, identificamos tres niveles de complejidad, iremos abordándolos por fases, nos podemos plantear empezar ya a diseñar un espacio donde compartir materiales, de manera estructurada y que facilite el acceso a la información cuando sea posible, de manera georreferenciada. Otro nivel más ambicioso, para generar bases de datos comunes, lo pensamos como un proyecto piloto, acotado a un tema más específico y que nos sirva para testear nuestra capacidad y qué funciona.
 I. Repositorio documental publicaciones
II. Datos abiertos
III. Generación conjunta de infraestructuras
 

PROGRAMA DEL SEMINARIO PAUSA: ¿CÓDICES DEL SIGLO XXI?

 18 diciembre, 11.00 -14.00 Aula 3DS ETSAM (Avda Juan Herrera 4)
 
11.00 Objetivos. Códices del siglo XXI. Marian Simón GIAU+S
11.15 PAUSA: Interés, necesidades y potenciales aportaciones
  • Perspectiva desde la investigación, Javier Sanz CSIC
  • Perspectiva desde la producción, Ramón Sota AUPA.
  • Trabajo en grupos

12.30 Descanso

 12. 45 Plataformas para una ciencia abierta. Ejemplos y alianzas
  • Modelos posibles, Raquel Clemente, Surcos Urbanos
  • Ejemplo Mapeo Co.Opera. Adela Salas ICHAB
  • Dinámica en grupo: Potenciales destinatarios/particpiantes_Redes y difusores.

14.00  Cierre Alejandro Benito, IMIDRA

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, datos abiertos, FAIR, ImFINE, Imidra, pausa, sistemas alimentarios, urbanismo

Seminario «De la Universidad y la investigación a la estrategia alimentaria de Madrid»

7 noviembre, 2017 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Estrategia Alimentaria. Validación con personal técnico y expertas. Junio 2017
«De la Universidad y la investigación a la Estrategia Alimentaria de Madrid»
Lunes 13 de noviembre 18.00-20.30
Lugar: ETSAM Universidad Politécnica de Madrid (Avda Juan de Herrera 4 ) Sala de Grados B
El ayuntamiento de Madrid inició en marzo de 2017, en el marco de sus compromisos como ciudad firmante del Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas, la redacción de su Estrategia Alimentaria, con un proceso participativo que ha dado lugar a un documento de propuestas contrastado posteriormente con el personal técnico de las distintas Áreas de Gobierno implicadas.
El lunes 13 de noviembre, desde el GIAU+S, colaboramos con el Equipo Redactor y el AG Coordinación Territorial y Cooperación Público Social en la organización de un seminario para conectar los trabajos de la estrategia con el ámbito universitario e investigador. Ese día se presentará el borrador de la Estrategia para recibir aportaciones desde la comunidad universitaria e investigadora, tanto por lo que se refiere a las propuestas, como, muy especialmente, para valorar la contribución que se puede hacer desde el campo académico para su puesta en marcha y seguimiento.
El seminario está abierto a la participación de personal de universidades y centros de investigación relacionados con la alimentación saludable y los sistemas agroalimentarios sostenibles, así como a estudiantes de asociaciones universitarias implicadas en estos temas. Por cuestiones organizativas es conveniente confirmar asistencia en el siguiente formulario. Si tienes interés en realizar aportaciones o conocer la evolución de la estrategia, pero no puedes acudir el lunes, puedes indicarlo en el mismo formulario.  Con anterioridad a la celebración del seminario, recibirás la documentación del borrador de la estrategia alimentaria.

PROGRAMA


18.00 Apertura y presentación

Dr. Alberto Garrido. Vicerrector de Calidad y Eficiencia, UPM
Dr. Agustín Hernández Aja. UPM Delegado del Rector
Dª Edurne Irigoien. Jefa de Gabinete AG Coordinación Territorial y Cooperación Público Social
Dr. Rafael Ruiz López de la Cova. Jefe Dpto Educación Ambiental.  AG Medio Ambiente y Movilidad

18.20 Presentación de la estrategia

Dra. Nerea Morán, Dra. Marian Simón, Dª Julia del Valle. Equipo redactor

18.50 Lecturas críticas

Cambio cultural. Dietas y Nutrición. Dr. Manuel Franco. Heart Healthy Hoods. Universidad Alcalá
Derecho a la alimentación. Dra. Celia Fernández Aller. ETSISI. UPM
Formación y dinamización de la producción. Dr. Alejandro Benito. Director Dpto Investigación
Aplicada y Extensión Agraria – IMIDRA
Canales cortos y cierre de ciclos. Dra Belén Martínez. Facultad de Veterinarias UCM

19.15 Mesa de trabajo

Cambio cultural. Derecho a alimentación. Formación y dinamización de la producción. Canales cortos y cierre de ciclos

20.20 Cierre

Dr. Jose Miguel Fernández Güell, Director DUYOT, UPM

Dr. Manuel Sierra Castañer. Director Área para Latinoamérica y Cooperación al Desarrollo, UPM

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agroecología, canales cortos, derecho alimentación, estrategia alimentaria, seminario

El urbanismo ante los retos de los espacios agrarios periurbanos

8 marzo, 2016 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Tarjetón copy

Llegan los actos finales de presentación del proyecto I+D «Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial desde el enfoque de los servicios de los ecosistemas»

Mesa redonda 14 marzo

El lunes 14 de marzo, de 11.00 a 14.00 tendrá lugar en la Escuela de Arquitectura una Mesa Redonda sobre «El urbanismo ante los retos de los espacios agrarios periurbanos«. Una ocasión perfecta para presentar sucintamente algunas ideas clave extraidas del proyecto y conocer otros trabajos y enfoques.  Las presentaciones se complementarán con un diálogo abierto sobre necesidades  y vías de trabajo e investigación en torno a la ordenación del territorio y la multifuncionalidad de los espacios agrarios, su protección y gestión, el acceso a la tierra y mecanismos de intervención.

 

PONENTES
Fernando Roch, Investigador Principal PAEc
Marian Simón, Equipo PAEc, GIAUs
José Luis Cruz, IMIDRA
Mª Carmen Pereira, Comsión Agroecología del Colegio de Ingenieros Agrónomos
Juan Antonio Maqueda, DG Agricultura y Ganadería

 

CON LA PARTICIPACIÓN DE:
Carlos Verdaguer, GEA 21 Estrategia Alimentaria Vitoria-Gasteiz
Juan José López Díaz y Vicente Díez de la Torre, Cámara Agraria de Madrid
Julia del Valle, Plataforma Madrid Agroecológico
Nerea Morán, Surcos Urbanos
Rafael Escribano, GI Ecología y Paisaje
Verónica Hernández, Observatorio para una Cultura del Territorio


La asistencia es libre y gratuita. Agradecemos que se envíe un mensaje de confirmación de asistencia a periurbano@ee.upm.es

Además gracias al apoyo del servicio de exposiciones de la ETSAM, durante estas dos semanas estará colgada en el hall de la Escuela de Arquitectura la exposición Aranjuez. Un oasis en la vega del Tajo. Servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos.

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, Servicios de los ecosistemas

GROWING IN CITIES: Interdisciplinary Perspectives on Urban Gardening International Conference, 9 – 10 September 2016, in Basel, Switzerland

20 enero, 2016 by nerea

En el marco de la Acción COST Urban Allotment Gardens, y como evento que coincide con el final de los cuatro años de trabajo en este tema, se celebrará un Congreso Internacional en Basilea, Suiza, los días 9 y 10 de septiembre de 2016, organizado por el Institute for Social Planning and Urban Development ISS (FHNW School of Social Work, Switzerland), y el ILS – Research Institute for Regional and Urban Development, Germany.

GROWING IN CITIES: Interdisciplinary Perspectives on Urban Gardening International Conference

La participación esta abierta en forma de comunicaciones clásicas, acciones innovadoras, posters o dentro de las sesiones temáticas. Más info sobr las formas de participación: http://www.urbanallotments.eu/final-conference/submission-types.html

Fecha límite de envío de resúmenes: 31/01/2016

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: allotment gardens, cost Action, urban gardening

La cosecha del I+D: lectura de tesis doctorales

1 diciembre, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Es un placer anunciar la lectura de las tesis de Nerea Morán y Ana Zazo, piezas clave del equipo del I+D Paec. Tendrán lugar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en el Aula de Grado B. Las dos abordan temas críticos: la primera sobre el valor estratégico de los espacios agrarios periurbanos y la segunda sobre la figura del Parque Agrario, como una herramienta clave en su preservación.

3 Diciembre_Nerea Morán «La dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid»

Una de las características del sistema urbano contemporáneo es su desterritorialización, es decir, su adopción de un modelo de desarrollo que se da al margen del territorio concreto que lo sustenta y de los recursos biofísicos y culturales existentes en él. De este modo se han roto las relaciones de proximidad urbano-rurales, y se ha aumentado la dependencia de recursos externos. Entre las diferentes manifestaciones de esta desterritorialización se encuentra la globalización del sistema alimentario, en el que la distancia entre producción y consumo ha aumentado a costa de incrementar el gasto energético en transporte y conservación de alimentos. Este distanciamento físico va acompañado también de un distanciamiento social e identitario. La tesis propone una metodología para evaluar la resiliencia alimentaria del sistema territorial, entendido como socioecosistema complejo, compuesto por recursos de tipo social, construido y biofísico. La historia de cambios en la organización del sistema, su estado actual y su capacidad de reorganizarse en estados alternativos son las bases de dicha evaluación. Esta metodología se aplica a la Comunidad de Madrid con el fin de describir su sistema territorial desde el punto de vista del abastecimiento alimentario y evaluar su capacidad de reterritorialización.
 

4 Diciembre_Ana Zazo: «EL PARQUE AGRARIO.Estructura de preservación de los espacios agrarios en entornos urbanos en un contexto de cambio global«

La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana y ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local. Complementariamente, se empieza a vislumbrar el papel que esta figura puede desempeñar como herramienta de desarrollo territorial de los sistemas agrarios periurbanos, clave ante los efectos de carácter local que la globalización ejerce en estos territorios. El mayor potencial de Parque Agrario es el de convertir el factor “proximidad urbana” de una amenaza a una oportunidad de desarrollo local endógeno. Su mayor peculiaridad es que no es una figura al uso, estructurada y reglada por una legislación, sino que se trata de una iniciativa ad hoc, específica para cada caso, orientada a cumplir determinados objetivos de dinamización agraria, protección urbanística y valorización territorial. A pesar de la existencia de diversas definiciones y aportaciones sobre diferentes aspectos de la figura, no existe un análisis complejo de la misma en todas sus dimensiones, ni una tentativa de descripción de un modelo global y unitario del caso español y de sus potenciales resultados. Por tanto, se plantea como objetivo principal de la tesis la definición de un modelo conceptual de Parque Agrario español, capaz de ser articulado e institucionalizado mediante un proceso de gobernanza, y que, como condición sine qua non, sea duradero en el tiempo.

 

 

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, alimentación, ana zazo, desterritorializacion, nerea moran, parque agrario, territorialismo, tesis

Gestión de bio residuos, un factor clave de los sistemas agroalimentarios re-localizados sostenibles y resilientes

4 noviembre, 2015 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

syal

En la séptima conferencia internacional sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados, (Estocolmo 8-10 mayo 2016),  Franco Llobera y Marian Simón coordinarán una sesión sobre la gestión de bio-residuos en los sistemas agroalimentarios locales.

De acuerdo con los principios de la agroecología, los sistemas agroalimentarios localizados no deberían limitarse al proceso que va del campo al plato.  Es necesario un enfoque que incluya la reintegración de la biomasa al sistema, optimizando la recuperación de nutrientes y asegurando unas condiciones del suelo favorables.

Los ciclos de nitrógeno, fósforo y potasio son particularmente importantes para conseguir los suelos fértiles que hacen falta para lograr cultivos locales saludables. Hasta ahora el suministro de fósforo se basaba en la explotación del mineral en canteras, pero su disponibilidad comenzará a disminuir en 2030. Estamos llegando al pico del fósforo, un desafío mundial que no es suficientemente reconocido.

En las ciudades del sur global hay una mayor recuperación local de nutrientes, fruto de la necesidad; aunque hay gran margen de mejora técnica y de gestión, podemos aprender mucho de sus experiencias. En el caso de las sociedades opulentas, que han interiorizado una cultura de usar y tirar, no solo no se aprovecha la fracción orgánica, es que directamente se desperdician grandes cantidades de alimentos. Es necesario un cambio radical tanto en lo institucional como a nivel del consumidor.

El cierre de ciclos es crucial para aumentar la eficiencia energética y mejorar el balance de carbono, y además ofrece una prometedora oportunidad de reforzar las economías locales.

Tenemos un gran reto por delante. ¿Cómo avanzar hacia la construcción de biociclos virtuosos y cómo ampliar los objetivos de la planificación para que incluya la gestión de bio residuos en el diseño integral de los sistemas agroalimentarios localizados? En la sesión se da la bienvenida a contribuciones que aborden:

  • Las políticas públicas y la implementación de sistemas innovadores y de mejora de gestión, incluidas cuestiones críticas como la gestión de aguas residuales urbanas y la reintegración de excrementos humanos al ciclo agrológico.
  • Estrategias para cambiar el comportamiento de los consumidores, rompiendo  barreras mentales para reducir el desperdicio de alimentos y también para ver los residuos, orina, etc como un recurso.
  • Racionalizar los flujos de materia en la ciudad contando con la agricultura periurbana
  • Desarrollo de indicadores ambientales sobre eficiencia de los recursos y el potencial de empleo verde ligado a la gestión de los bioresiduos
  • Innovaciones tecnológicas o modelos adaptados a las condiciones locales, considerando diferentes escalas
  • Impacto en la economía local

El envío de resúmenes se puede hacer hasta el 15 de enero de 2016. Persona de contacto: Paulina Rytkönen, SYALStockholm2016@sh.se

Otras sesiones versarán sobre:

  • Gender, Institutions, Entrepreneurship and Regional Development in the New Rurality.
  • Knowledge and knowledge transfer,  inter-activity, connectivity, value creation and co-creation and new forms and arenas for interaction in the new rurality.
  • Local Food, Institutional customers and Public Food Procurement
  • Rural tourism, heritage and regional transformations
  • Short food chains and SIAL
  • Territorial governance and innovation in Local Agro-food Systems
  • Entrepreneurship and Innovative Glocal Solutions for New Ruralities
  • The new rurality in the Baltic and Eastern European countries in turbulent times


The 7th International Conference on Localized Agrifood Systems, to be held in Stockholm 8-10 May 2016, will include a session on Biowaste, coordinated by Franco Llobera and Marian Simon.

Following agroecology criteria, localized agri-food systems can only be considered sustainable if their focus is not limited to the process from the local farm to the local food. An holistic life-cycle approach is required to integrate recycling of biomass, optimizing nutrient availability and securing
favorable soil conditions (Altieri 2000).

Land carbon and the cycles of nitrogen, phosphorus and potassium are particularly relevant in achieving fertile soils to grow healthy local crops. Rock phosphorus supply, from conventional quarries, will begin to decline in 2030 but it is not widely recognized as an emerging global challenge.

The local recovery of nutrients in urban societies in the global south comes from the need and although there is large room for technical and management improvement, a lot can be learned from their experiences. In the case of affluent societies, embedded in a throwaway culture, where massive amounts of food are wasted, a radical shift is needed both at the institutional and at the
consumer (behavior) level.

Closing cycles is crucial to increase energy efficiency and improve carbon balance and offers a promising opportunity to invigorate local economies.

The challenge is huge. How to make progress towards building virtuous biocycles and enlarging planning goals for including biowaste management (homes, gardens, forests) as a critical aspect for a global and integral design of localized agri-food systems? The goal of this session is to address this issue, and we welcome contributions that cover:

  • Public policies and the implementation of innovative/improved management systems, including critical issues like waste urban water and considering human manure as an integral biomass for agro-system
  • Strategies to change consumers’ behavior, breaking down mental barriers to reduce food waste, but also to see waste, urine… as a resource
  • Integration of local farms in streamlining material flows from cities
  • Environmental indicators about resource efficiency and green accounting
  • Technological innovations or adaptations to local conditions, at different scales
  • Impact on the local economy

Submission of abstracts: 15th of Janary 2016

Submission of papers for proceedings: 30th of March

Contact information: Paulina Rytkönen, SYALStockholm2016@sh.se

Other sessions in the conference:

  • Gender, Institutions, Entrepreneurship and Regional Development in the New Rurality.
  • Knowledge and knowledge transfer, inter-activity, connectivity, value creation and co-creation and new forms and arenas for interaction in the new rurality.
  • Local Food, Institutional customers and Public Food Procurement
  • Rural tourism, heritage and regional transformations
  • Short food chains and SIAL
  • Territorial governance and innovation in Local Agro-food Systems
  • Entrepreneurship and Innovative Glocal Solutions for New Ruralities
  • The new rurality in the Baltic and Eastern European countries in turbulent times

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura periurbana, cierre ciclos, compostaje, estocolmo, franco llobera, gestion biorresiduos, marian simon, pico fósforo, sistemas agroalimentarios locales, syal

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder